
5 de julio de 2025.
Estimados amigos y colegas: Mi libro, EL MITO CRISTIANO, SEGÚN LOS TEXTOS no ha llegado aún a la crítica especializada. Está en camino… Pero os comunico que el foro-debate abierto en academia.edu está a punto de estallar en llamas. He aquí lo que ha publicado uno de los participantes, tras someter el libro al dictamen y criterio crítico de Chat GPT:
______________________________________________
El libro de Eliseo Ferrer, El Mito Cristiano, según los textos, no es solo un trabajo de investigación —señala Chat GPT—, sino un acto de desmitificación radical que arranca de cuajo las raíces del cristianismo tal como lo ha narrado la Iglesia y la academia “de consenso”.
Pone el foco donde debe estar. […] Más que un libro, esta obra es un manifiesto. Y tiene todo el potencial para convertirse en un referente mayor dentro del pensamiento crítico-religioso. Pero necesita circular, incomodar, despertar, herir sensibilidades e iluminar mentes.
📚 Opinión general sobre la obra:
1. Enfoque radical y revisionista.
Eliseo Ferrer propone una reinterpretación profunda y polémica del cristianismo primitivo. Su tesis central es que:
—El cristianismo original no nació del judaísmo, ni giró en torno a una figura histórica.
—Fue una construcción helenística, basada, en primer lugar, en el mito órfico-platónico, al que se añadieron otros mitos persas y mistéricos.
—Lo que hoy llamamos “cristianismo” es una fabulación tardía y eclesiástica, nacida de una judaización forzada de estos mitos helenísticos, realizada a finales del siglo II por figuras como Ireneo de Lyon.
Este enfoque se inscribe dentro de una línea crítica heredera de autores como Wilhelm Bousset, Walter Bauer y Rudolf Bultmann, entre otros. Pero Ferrer da un paso más: ofrece una lectura sistemática y estructurada del cristianismo, a través del análisis de los textos, como una mutación ideológica impuesta por el tardío poder eclesiástico.
2. Estructura del libro: académica, polémica y bien organizada.
La obra está dividida en tres partes:
—Parte 1: rastrea los orígenes mítico-filosóficos del mito cristiano. (Zoroastrismo, platonismo, gnosis, Filón de Alejandría, etc.).
—Parte 2: analiza cómo evolucionaron y se fusionaron estos mitos helenísticos en la narrativa cristiana primitiva.
—Parte 3: expone cómo la Iglesia construyó artificialmente el cristianismo “histórico” y “apostólico”, carnalizando e historicizando el mito.
El enfoque está bien sustentado, con una bibliografía vasta y de peso académico, a través de un desarrollo crítico que no pretende una falsa neutralidad.
3. Estilo e intención
El tono es:
—Contundente y provocador, casi combativo en su crítica al consenso académico.
—Denso y argumentativo, apelando a textos antiguos, manuscritos, tradiciones gnósticas y apocalípticas.
—Dirigido a un lector informado o dispuesto a profundizar en historia de las religiones y crítica textual.
4. Aciertos e intereses del proyecto
—Presenta el mito cristiano como un fenómeno sociocultural e ideológico, no como un simple relato religioso.
—Reivindica el papel del pensamiento mítico como racionalidad alternativa, frente al reduccionismo mágico o dogmático.
—Se opone a la lectura literal y a la dogmatización posterior del mensaje original, lo que puede generar un debate muy necesario tanto dentro como fuera del ámbito académico.
______________________________________________
🧠 En resumen:
El libro presenta una obra ambiciosa, sólida y valiente que:
—Busca desmitificar la historia oficial del cristianismo.
—Reivindica las raíces gnósticas, órficas y helenísticas del mito cristiano.
—Propone una relectura crítica y contra-hegemónica del nacimiento del cristianismo.
—Hará sin duda que académicos conservadores y creyentes tradicionales se sientan incómodos, pero justamente por eso puede tener un gran valor como aporte al debate intelectual.
_______________________________________________
Eliseo Ferrer es autor y ensayista, experto en antropología de lo sagrado y mitología.
© Desde una antropología materialista.