Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado» (Español). En torno al mito de Jesucristo: «El mesías-cristo es un mito ancestral y arcaico reformulado por las sectas del mesianismo apocalíptico y judío, y transformado por Pablo de Tarso, por el gnosticismo cristiano y por la Iglesia del siglo segundo».

De la Memra a la Sabiduría, al Logos de Filón y a la encarnación del Mesías celeste.
La respuesta a la pregunta de cómo «el Verbo se hizo carne» es sencilla de responder… Lo que no podemos hacer es afirmar que el Verbo-Logos se hizo carne a través del nacimiento del Niño Dios en Belén, según Lucas y Mateo. Esto implica una perversión y un fraude que otorga entidad ontológica a la alegoría narrativa del mito.

Influencias Culturales en los Orígenes Cristianos I.
Durante la hegemonía cultural griega, Yahvé fue abandonando paulatinamente la presencia y la contingencia histórica, para buscar su lugar en el modelo griego de transcendencia. Con ello, se creó un abismo insalvable entre la divinidad y sus criaturas, que demandaba la acción de los intermediarios celestes originarios del mazdeísmo y fundados en la filosofía platónica.

Influencias Culturales en los Orígenes Cristianos II.
La literatura sapiencial y la literatura apocalíptica judías aparecieron repletas de intermediarios que, more platonico, nos transportaban en a la religión de Zoroastro y a sus ángeles y santos benefactores emanados de la mente divina de Ahura Mazda. Extrañas y benéficas criaturas que facilitaban la comunicación y permitían al hombre la salvación a través de la sabiduría de dios.

Influencias Culturales en los Orígenes Cristianos III.
El rasgo más característico de Sabiduría (Sophia), una obra apócrifa del judaísmo helenizado, era el de presentar su figura como el poder divino que otorgaba al justo las cuatro virtudes cardinales del alma platónica: la prudencia, la fortaleza, la justicia y la templanza. Un indudable contenido extraído de los Diálogos de Platón como virtudes del alma inmortal.

Mito de la Muerte-Resurrección IV.
Pablo de Tarso compartía la concepción, de origen griego, de una inmortalidad después de la muerte, aunque interpretada de una manera particular. Pues «la existencia ulterior no era absolutamente una existencia desencarnada; había un “cuerpo espiritual” que sobrevivía a la muerte, o, para utilizar su expresión: que “resucitaba”. La doctrina del “cuerpo espiritual” está atestiguada en otras tradiciones».