J. Alberto Valero-Matas / Reseña del libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificios humanos, canibalismo y sexualidad ritual en el mundo antiguo». Revistas UVA. Ediciones Universidad de Valladolid. JOURNAL OF THE SOCIOLOGY AND THEORY OF RELIGION (JSTR), nº 17 (2025): 177-179. ISSN: 2255-2715 Leer-Descargar documento en Pdf © Desde una antropología materialista.
¿Hubo alguna vez sociedades y culturas sin religión? Carta a Jorge Liberati.
¿Orígenes de lo sagrado o lo sagrado de los orígenes?CARTA A JORGE LIBERATI Leer-Descargar documento en Pdf. Eliseo Ferrer (declarado ateo esencialista) plantea en esta carta pública un carácter «sagrado» de los orígenes antropológicos de las distintas culturas; y ello desde posiciones materialistas que nada tienen que ver con el creacionismo divino de la teología […]
Preámbulo del libro «Sacrificios Humanos» (de Eliseo Ferrer).
No hubo, en consecuencia, y según la perspectiva de este obra, revelación sobrenatural ni manifestación transcendente de lo sagrado en un momento determinado de la historia. Por paradójico que parezca, la base de la construcción espiritualista (que venía fraguándose desde el Paleolítico a través de la relación de los primeros hombres con los númenes animales) se desarrolló con la manipulación…
Sac. Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo Antiguo.
El autor incluye los contenidos de esta obra dentro del contexto que estableció el tránsito entre los cultos paleolíticos a los númenes animales («religión primaria») y los cultos mitológicos del Neolítico («religión secundaria»), en ese tiempo en que se produjo la revolución agrícola, seguida de la revolución urbana de los primeros cultivadores junto a las grandes cuencas fluviales. Se trata…
Jorge Liberati analiza a fondo el libro SACRIFICIOS HUMANOS, de Eliseo Ferrer.
En su nuevo libro, Ferrer empieza por estipular que “las bases de toda construcción sagrada, religiosa, mistérica, espiritual y trascendente, en suma, encuentra su fundamento y su núcleo originario en las condiciones materiales del hombre de las cavernas, dentro de un contexto eminentemente zoológico. Desvela su primigenia razón de ser en la lucha con el medio circundante, en el trabajo…
Eliseo Ferrer / Nueva perspectiva del «Discurso a Diogneto». (Relectura y reinterpretación).
En este texto, Eliseo Ferrer (declaradamente ateo y materialista) lleva a cabo una revisión de las posiciones mantenidas en un anterior trabajo de 2023 sobre el «Discurso a Diogneto». Un texto supuestamente cristiano donde no aparecen las figuras de Cristo ni de Jesús (ni nada relativo a la fabulación evangélica) y que, con toda seguridad, fue manipulado en un tiempo…
Sobre el arcaico simbolismo de la cruz y el largo y lento proceso de implantación del crucifijo.
En la remota antigüedad, la cruz fue usada como símbolo sagrado y nexo de unión de los elementos materiales y espirituales de cierto misticismo cósmico: el hóros o límite entre el universo inmanifestado y el mundo de los mortales, que solo el Hijo, representado como el Sol, podía atravesar en calidad de intermediario entre los dioses y los hombres.
Sobre los falsos, inverosímiles y fabulosos fundamentos del cristianismo eclesiástico.
La «revelación», para la ciencia, es algo que se da a posteriori y que brota de la vida de los hombres. En este sentido, el cristianismo no nació en el Portal de Belén ni tras la imaginaria muerte y resurrección del Hijo. Como todo fenómeno espiritual, el cristianismo fue fruto de un largo proceso de interacción del hombre con el…
Sobre los contextos culturales confluyentes en el judeo-cristianismo del siglo primero.
Creo adivinar que adjudicas a Piñero ese bárbaro reduccionismo (considerar al cristianismo un movimiento surgido en Egipto), basándote en el título de un artículo suyo: «Egipto y los orígenes del cristianismo». Sinceramente, Antonio, si estoy en lo cierto y se trata del que un día lejano leí, subrayé y guardé), he de decirte que has hecho un pan como unas…
Actitud favorable del mundo académico sobre SDRS.
La respuesta universitaria al libro «Sacrificio y drama del rey Sagrado» está siendo plenamente satisfactoria (J. Sociology and Theory of Religión, universidades de Michigan, Tubinga, Valladolid, Sevilla, Zaragoza, etc.). Además, en ResearchGate y en Academia.edu hemos celebrado ya varios debates con una elevada participación y una favorable acogida.
