Elementos para una Teoría Materialista de la Construcción de lo Sagrado.
Libro electrónico.
Más materiales sobra la creación antrópica del mundo y de lo sagrado.
Esta edición digital recoge el contenido del libro impreso en papel publicado en 2023: Sacrificios humanos, canibalismo y sexualidad ritual en el mundo antiguo. Lejos de todo sensacionalismo y de toda intención perturbadora, lo que encontrará en este libro el lector es un conjunto de fenómenos, más o menos relacionados y sostenidos por estructuras y relatos de sentido, que constituyen el fundamento de la práctica totalidad de las culturas antiguas.
A esta obra no le interesa, en sí misma y más allá de las prácticas ritualizadas, la violencia primigenia de las culturas prehistóricas, ni las más o menos precarias condiciones de vida de los tiempos finales de Paleolítico. De la misma forma que tampoco le interesan los rasgos sociológicos y psicológicos sobre los que se construyeron los ritos, los mitos y los primitivos sistemas de producción agrícola de las sociedades de cultivadores del Neolítico. Lo que le interesa es la violencia y el asesinato ritualizados como parte de un todo orgánico sacralizado, en base a una racionalidad que venía prescrita en los mitos, a través de los cuales se manifestaban muy diferentes elementos dentro de una totalidad cósmica de sentido antrópico. Hablamos del asesinato del hijo de la diosa neolítica o del rey sagrado; del descuartizamiento de la víctima sacrificial y la ingesta de parte de su cuerpo, tras haber aventado su sangre y el resto de sus fragmentos corporales por los campos cultivados; la muerte del cereal en invierno y la resurrección de las cosechas en primavera; las fases de la luna; el final del ciclo solar y el comienzo de una nueva creación anual; etc., etc.

El Mito Cristiano, Según los Textos.
Textos y contextos ideológicos del cristianismo primitivo.
Bases ideológico-textuales del Salvador celeste. / El mito cristiano en evolución, / Y la polémica construcción del cristianismo eclesiástico.
El Salvador zoroastriano Saoshyant, el Hijo del Hombre del Libro de Daniel, el platonismo de la Sabiduría de Salomón, el Logos de Filón de Alejandría y el Logos (Josué-Jesús) del primitivo texto samaritano del evangelio de Juan constituyeron las bases ideológico-textuales del nacimiento y desarrollo del Mito Cristiano en cualquiera de sus variantes.
El cristianismo apostólico de la Iglesia (uno entre muchos) fue el resultado de una construcción ecléctica, ideológica y de poder, que nada tuvo que ver con la mística de la primitiva gnosis cristiana (samaritana, judeohelenística, siria y alejandrina), de carácter órfico y platónico; ni tampoco con la mística de la escatología derivada de la mitología apocalíptica (presente en la literatura intertestamentaria hebrea). El cristianismo de la Iglesia fue el resultado de una espectacular fabulación derivada de la lectura literal de las narrativas alegóricas de esos tres grandes mitos de los que habla Eliseo Ferrer: el mito griego del descenso y la encarnación divina en el alma humana, el mito de la presencia escatológica en la tierra del juez salvador, y el mito de la muerte y la resurrección de la divinidad.
Una compleja fabulación derivada, en última instancia, de la malinterpretación de las alegorías textuales del originario cristianismo místico y filosófico; que fue posible, según el autor, debido al proceso de judaización, carnalización e historización del mito cristiano helenístico, transformado por los obispos contemporáneos de Ireneo y Eleuterio.

Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo Antiguo.
Elementos para una teoría materialista de la construcción de lo sagrado.
Bases materiales de la creación del mundo y de lo sagrado.
Un Mundo en permanente construcción, a cargo de sujetos operatorios que encontraron el primer «sentido» en su relación con los animales y en la regularidad de los movimientos cósmicos.
Eliseo Ferrer incluye los contenidos de esta obra dentro del contexto que estableció el tránsito entre los cultos paleolíticos a los númenes animales («religión primaria») y los cultos mitológicos del Neolítico («religión secundaria»), en ese tiempo en que se produjo la revolución agrícola, seguida de la revolución urbana de los primeros cultivadores junto a las grandes cuencas fluviales. Se trata de contenidos que fueron en parte sugeridos en su libro Sacrificio y drama del Rey Sagrado (2021), pero que aquí amplía y reformula de cara, entre otros objetivos, a reforzar los elementos básicos de una teoría antropológica de la construcción de lo sagrado. Si bien, como el mismo autor reconoce, con el propósito más amplio de reconsiderar y volver al estudio de una serie de fenómenos socioculturales sometidos secularmente a interpretaciones teológicas e ideológicas, cuando no a todo tipo de prejuicios culturales y religiosos. Que es lo que sucede generalmente cuando hablamos de «sacrificios humanos», de «prostitución sagrada», de «canibalismo ritual» o de «expiación y redención en el mundo antiguo».

Sacrificio y drama del Rey Sagrado.
Genealogia, antropología e historia del mito de Cristo.
Un cristianismo judeo-helenístico sin Jesús de Nazaret.
El Mesías-Cristo: Un mito ancestral y arcaico reformulado por las sectas del mesianismo apocalíptico judío y transformado por el gnosticismo judeocristiano y por la Iglesia del siglo segundo.
Eliseo Ferrer propone en Sacrificio y drama del rey sagrado (Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo) una visión alternativa y crítica de los fundamentos del cristianismo. Pues situado dentro del contexto del mesianismo judío helenizado, el cristianismo de los «orígenes» fue un fenómeno enormemente complejo que nada tuvo que ver con las simplificaciones de los catecismos de la Iglesia, ni tampoco con las ficciones que más tarde construyeron los reformadores luteranos a través de su ucronía de pureza (Urgemeinde).
Como afirma el autor, para entender el fenómeno en su verdadera dimensión hemos de saber, en primer lugar, qué fueron el protognosticismo y el gnosticismo cristiano, y entender también qué papel desempeñaron la literatura sapiencial judía, la literatura intertestamentaria y la literatura apocalíptica entre ciertas sectas mesiánicas judías del periodo final del Segundo Templo. Y, además de todo ello, y muy importante, hay que valorar en su justo término los hechos acaecidos el año setenta de nuestra era con la destrucción del Templo de Jerusalén y la primera guerra judía contra Roma; además de conocer las técnicas exegéticas y la particular hermenéutica (midrash, derásh, pésher, etc.) que utilizaron en la interpretación de las Escrituras los diferentes judaísmos prerrabínicos, y a través de las cuales fueron redactadas las primeras versiones de los evangelios.


Contenido actualizado: 3 – Marzo – 2025

____________________________________________________________
Otros Libros:

Caballo Español. Caballo Imperial.
(En torno al la historia
del Caballo Español)

Autocríptica
(Una pasión inútil)











