(Libro 2024, de próxima aparición): MITOLOGÍA DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO.
(Textos y contextos ideológicos del primer cristianismo).

El mito cristiano (o descenso del salvador para la redención de los pecados) reproduce a la perfección, y de forma exacta, las formas y la estructura previas del mito gnóstico o protognóstico; que, a su vez, se inspiró en el mito central de la literatura apocalíptica de origen persa: el descenso del enviado de dios o del salvador, que venía a la tierra desde las nubes del cielo para juzgar, antes del fin del mundo, a los vivos y a los muertos. Con diferente propósito, el mito cristiano (redención de los pecados), el mito gnóstico (descenso del iluminador o revelador de la sabiduría divina) y el mito apocalíptico (descenso del salvador para juzgar a los hombres el último día) poseen una misma estructura formal, cuyos contenidos variaron en función del esquema diacrónico en el que aparecieron y se manifestaron: literatura apocalíptica de origen persa, protognosticismo y gnosticismo cristiano, y, finalmente, cristianismo católico de la Iglesia.
Por supuesto, el Salvador zoroastriano Saoshyant, el Hijo del Hombre del Libro de Daniel, el platonismo de la Sabiduría de Salomón y el Logos de Filón de Alejandría constituyeron las bases ideológico-textuales del nacimiento y desarrollo del Mito Cristiano en cualquiera de sus variantes.
Reseña de: Patricia Aláez. © Messidor Comunicación.


21- Febrero – 2024