Against those who claim that Jesus was a Jewish eschatological prophet, I must insist that certain intertestamental apocalyptic texts of Hellenized Judaism, prior to the gospels, speak of the Anointed One and the Son of Man, but none of them speak of “their” Jesus or “their” Jesus Christ. Against those who claim that the gospel […]

El libro «EL MITO CRISTIANO, SEGÚN LOS TEXTOS», sometido a la crítica de la IA
5 de julio de 2025. Estimados amigos y colegas: Mi libro, EL MITO CRISTIANO, SEGÚN LOS TEXTOS no ha llegado aún a la crítica especializada. Está en camino… Pero os comunico que el foro-debate abierto en academia.edu está a punto de estallar en llamas. He aquí lo que ha publicado uno de los participantes, tras […]

Anticipo de «El Mito Cristiano»: En torno a las fraudulentas y estériles investigaciones sobre los orígenes del cristianismo
Descargar PDF Considero que la influencia secular de la teología y de la dogmática de la Iglesia (heredada ésta, en gran medida, por los reformadores luteranos), así como la ideología generada a lo largo de dieciocho siglos sobre el sustrato del Nuevo Testamento, han llevado y siguen llevando en pleno siglo XXI a grandes errores […]

Sobre el arcaico simbolismo de la cruz y el largo y lento proceso de implantación del crucifijo.
En la remota antigüedad, la cruz fue usada como símbolo sagrado y nexo de unión de los elementos materiales y espirituales de cierto misticismo cósmico: el hóros o límite entre el universo inmanifestado y el mundo de los mortales, que solo el Hijo, representado como el Sol, podía atravesar en calidad de intermediario entre los dioses y los hombres.

Sobre los falsos, inverosímiles y fabulosos fundamentos del cristianismo eclesiástico.
La «revelación», para la ciencia, es algo que se da a posteriori y que brota de la vida de los hombres. En este sentido, el cristianismo no nació en el Portal de Belén ni tras la imaginaria muerte y resurrección del Hijo. Como todo fenómeno espiritual, el cristianismo fue fruto de un largo proceso de interacción del hombre con el…

Sobre la ideologizada subcultura del Galileo de sandalias polvorientas.
Todo el problema viene de la interpretación que los obispos de la Iglesia hicieron de la narración mítica en el siglo segundo, con su particular, literalista y simplista lectura de los evangelios (literatura midrásica y no biografía ni crónica herodiana); pues nunca supieron qué hacer con la complejísima y refinada teología del gnosticismo cristiano.

Sobre los contextos culturales confluyentes en el judeo-cristianismo del siglo primero.
Creo adivinar que adjudicas a Piñero ese bárbaro reduccionismo (considerar al cristianismo un movimiento surgido en Egipto), basándote en el título de un artículo suyo: «Egipto y los orígenes del cristianismo». Sinceramente, Antonio, si estoy en lo cierto y se trata del que un día lejano leí, subrayé y guardé), he de decirte que has hecho un pan como unas…

Actitud favorable del mundo académico sobre SDRS.
La respuesta universitaria al libro «Sacrificio y drama del rey Sagrado» está siendo plenamente satisfactoria (J. Sociology and Theory of Religión, universidades de Michigan, Tubinga, Valladolid, Sevilla, Zaragoza, etc.). Además, en ResearchGate y en Academia.edu hemos celebrado ya varios debates con una elevada participación y una favorable acogida.

Entrevista. Por Jorge Liberati, Revista Relaciones (Montevideo).
Según Ferrer, el cristianismo nació de un proceso histórico que se dieron, al menos ,tres líneas de evolución diferentes: la de las religiones de misterio, que heredaron el lenguaje y las ideologías de los tiempos del Neolítico; la del mesianismo apocalíptico de origen persa, y la del gnosticismo, que heredó la tradición del platonismo, y por ende del mazdeísmo zoroastriano.

Reseña de J. Liberati (Montevideo) al libro SDRS.
Según Jorge Liberati: «Este monumento reviste una gran belleza ensayística. Puede interpretarse como exploración extensiva en el territorio historiográfico más complicado, de tránsito escabroso y múltiples senderos. Pero también como indagación intensiva, como arrojado y honesto buceo en un mar documental, en el que abunda la tergiversación y testimonios que son casi siempre copias de copias».