Eliseo Ferer

About the Fraudulent and Sterile Research on Origins of Christianity.

Eliseo Ferrer

© Eliseo Ferrer. (From a materialistic anthropology).

Download updated article in PDF

Two years ago, I opened a forum for discussion and debate on Academia.edu about the influence that theology (and its dogmas and preconceived ideas) continues to exert on historical research on the origins of Christianity. In other words, I proposed to assess the enormous errors that a large part of the researchers in this specialty have maintained in the last decades of the last century and continue to maintain in the 21st century, due to their chaining to ideologies derived from ecclesiastical positions (Catholics or Lutherans). Of course, I was not referring only to the positions of Catholic or Protestant historians, mediated by their beliefs (which not all are, it must be recognized. Cf. Rudolf Bultmann, Jean Daniélou, Antonio Orbe, etc.), but to many historians also that they call themselves agnostics or atheists, but whose research continues to be dominated and tied (unbeknownst to them) to theology and ideologies derived from the positions of the Church.

By opening this discussion forum, I did not intend anything other than an approximation and a mere assessment of the state of the matter among experts and professors from all over the world: a mere approach to the positions of an issue that I consider very important and of great interest. The text that I proposed as the basis for the debate was: «Myth, ritual and meaning of the Sacrifice of the Sacred King. The archaic origins of the Christian myth”, which is among the articles I have published on Linkedin; and that it was not, at first, more than a remote reference to the true «heart of the matter», as an Argentine specialist rightly pointed out.

But the debate was radically transformed and we reached that “heart of the matter” when I published (in response to the objections expressed in the forum) the text that I publish under these lines: “Dodecalogue of errors and nonsense. Regarding the fraudulent and sterile investigations into the origins of Christianity».

As the basic text of the discussion was published in Spanish and English, I have to admit that the forum was a success that far exceeded my modest initial expectations. There were more than four hundred readers and more than fifty active participants. In such a way that, after this experience, I want to reopen this forum in Academia.edu on September 15, but not with the initial base text (which I must admit was a bit far from the problem raised), but with the text that I propose to Linkedin friends under these lines.

Eliseo Ferrer
Amazon.com

Dodecalogue of errors and nonsense.

REGARDING THE FRAUDULENT AND STERILE INVESTIGATIONS ON THE ORIGINS OF CHRISTIANITY

I believe that the secular influence of the theology and dogmatics of the Church (inherited, to a large extent, by the Lutheran reformers), as well as the ideology generated over eighteen centuries on the substratum of the New Testament, have led and They continue to lead in the XXI century to great errors of study and interpretation of the origins of Christianity. I present a twelve-point list of the errors that I consider the most important, and that surprise me the most and call my attention.

1) Interpret the letters attributed to the figure of Paul of Tarsus from the theology and from texts edited and manipulated by the Church (with their corrections, interpolations and amendments) at the end of the second century; and not from a broader vision that starts at the base and the beginning. That is, framing this epistolary within a historical vision that must begin (diachronically speaking) with the Christianity of Marcion and with the Christianity of the Gnostic teachers (Valentin, Basilides, Carpocrates, Ptolemy, etc.), for whom Paul of Tarsus was neither more nor less than «the Apostle of the Resurrection». For the death and resurrection of the Messiah-Christ, in Paul, were nothing other than the allegorical account of the annihilation and death of the Spirit, executed by the archons of this world (lords of cosmic matter), and the awakening to the Wisdom and identity with Christ, to the  faith in the resurrection of the Spirit of God (pagan mystery and protognosticism).

Everyone should know that, written in Greek, the letters predated the gospels (also written in Greek), and, as we know them today, they arrived late: several decades after being exhibited and interpreted by the heresiarch Marcion and by the Gnostic masters. Firstly, Jewish mysticism and protognosticism happened; then came the interpretations and dogmas of ecclesiastics… The Church was not born in the Gospel of Matthew (as pious legend tells), but after a ruthless struggle of certain «Judaizing» bishops with textual allegorism, with Christianity of Marcion and with the Christianity of the Gnostic masters. And whoever does not understand the foundations of Christianity as a constructivist process of texts and ideology based on the sapiential and apocalyptic tradition, and inspired by the Book of Daniel, (as something completely alien to the pious legends of «Acts of the Apostles») you will understand absolutely nothing about all these matters.

2) Considering the three Synoptic Gospels as biographies of Jesus Christ (or of Jesus, as they say in these times) is another of the enormous errors of the so-called contemporary research; something that many researchers claim without any foundation. In general terms, these points of view fit into the consideration of these three texts as a historical chronicle of Judea in the first century: a more or less successful account of the Herodian history of Judea and Galilee.

3) Another of the most important errors derives from the inability (and ignorance) to understand that the gospels (in a broad sense, which includes canonicals and gnostics) are midrashic literature (Midrash-Pésher): allegorical and symbolic texts inspired by scriptural motifs that imply, at least, two different levels of reading. A literature developed, originally, against the background of the archetypes of apocalyptic ideology (revelation, kingdom of God, heavenly judge, final judgment, resurrection of the dead, etc.) in transition, after the destruction of the Temple of Jerusalem, the year 70, to a pre-Pauline and Pauline-based protognosticism (revealer, descent of the Spirit-Son of God, salvation, return to heaven, etc.). A protognosticism that, imbued with Platonism, led from apocalyptic literature to Christian Gnosticism at the end of the first century and in the second and third centuries.

4) …Not understanding that the synoptic gospels (in an emic sense) were nothing more than the story of the myth of the descent to earth and the incarnation of the Spirit, in the broadest sense of protognosticism and Christian gnosticism. That is to say, the late Platonic account of the descent of the soul to the sensible world, which died or was annihilated, imprisoned and nailed to matter (wood), under the salvific expectation of the resurrection and the final ascent to heaven. In a mythical sense, we can speak of the descent of the Offspring of Good (Platonic) or of the Son of God-Wisdom, however we want to call it.

5) … Not understanding, as recognized by the great Raimundo Panikkar (whom I have always admired, despite the great differences (materialism vs. mysticism)… Not understanding, he said, that, in Christianity, «first was the Word (the Logos) and later came the flesh». This is something evident in the Pauline letters, in Christian Gnosticism and in the fourth gospel. And it also appears in a manifest way, although not in an evident way, in the three synoptic gospels. The main thing in these three (synoptic) texts is, above all, the descent of the Spirit (the Son of God), who descends, as a revealer (like the Zoroastrian saviors and the central figure of the Gnostic myth), to save sleeping men (dead) and prisoners of matter; in such a way that the resurrection (awakening) will be the reward of the “chosen” and those privileged by divine “grace.” In the Gospel of Mark, the Spirit descends into the Jordan in his first lines. And the gospels s of Mateo and Lucas present like base the myth of the incarnation of the Spirit, and not another thing.

6) …Not understanding or knowing absolutely nothing, beyond the dogmas of theology, of the myth of the incarnation of the Spirit-Wisdom-Son of God. That is, not knowing the platonic component of the phenomenon and not knowing what the myth of the incarnation of the Spirit is from an anthropological (and historical), materialistic, naturalistic or positivist point of view.

For this reason, I must make it clear that it was not Christ who became incarnate in Jesus of Nazareth, as many pious catechists and uninformed teachers affirm. Nor did they carry on the aching backs of «a rebellious Galilean» (Jesus) the heavy burden of theology, as many third- and fourth-rate historians believe. In an emic sense, what the evangelical texts relate is the incarnation of the Spirit-Wisdom-Son of God in the double Jewish figure of Jesus-Joshua/Messiah-Christós; through whose mythical narration the Son of God became man. Although, in an etic sense, and as I have repeated on countless occasions, we must recognize the allegorical and symbolic character of the texts; who, beyond the literal reading (the Son of God becomes Man) and in a deeper reading, transport us to the Gnostic idea of the divine component (the spark of light) within human carnality. As Campbell rightly said, “God did not become a Man, nor did he divinize and adopt a human being; because that man, the world itself, knew itself to be divine; from whose anthropological experience derived a field of inexhaustible spiritual depth. Here is the secret and the basis of the myth of the incarnation of the divinity.

7) …Not understanding, or not wanting to understand, that the Redemptorist ideology of the forgiveness of sins due to the monstrosity of the spilled blood, the suffering and the humiliation of the Suffering Servant, or the Lamb of God, was something really late, from the end of from the second century and the third century (I stick to the work of Rudolf Bultmann, whom fashion and the ideologies of ecclesiastical and academic power have condemned to the rat room). The forgiveness of sins and redemption by blood was something much later than the mysteries and the protognosticism of Paul of Tarsus, and also later than the primitive Christian Gnosticism, where death and resurrection meant things very different from those interpreted by the bishops of the Church. It goes without saying that the notion of «Vicarious Satisfaction» was raised, for the first time, by Irenaeus of Lyons, at the end of the second century; and it was not developed until San Anselmo, in the eleventh century, the date on which, according to specialists in religious iconography, the first crucifixes appeared with the suffering Christ and his head tilted to one side.

8) Consequently, ignoring all the above aspects, some so-called historians insist, time and time again, on the gargantuan methodological error that supposes separating «the Christ of faith» and «the historical Jesus». An arbitrary and capricious separation that, clearly, entails a petition of principle (petitio principii); because we know for sure what «the Christ of Faith» is or was (the Spirit of God, the Son of the Most High, etc.), but no one knows, beyond the dogmas of the Church, what was «the historical Jesus» or the human component of the divinity. I understand that only from the influence of theology or from the ideology that the Church has distilled over eighteen centuries, can such methodological barbarity be proposed.

I have repeated it countless times… The first reference to the humanization of the myth is very late, around the year one hundred and forty, in the Acts of the Apostles, a work of ecclesiastical propaganda of very dubious historicity. And then Justin Martyr, right in the middle of the second century, who spoke in his Dialogue with Trypho of a «crucified teacher.» Subsequently, the conciliar theology conceived of Jesus Christ as «true god and man», but this is a matter that does not concern scientific research.

9) Another error is not seeing, or not wanting to see, that the four canonical gospels do not appear documented in the texts until the second half of the second century. Proof of this was that, despite the obscure references of Papias of Hierapolis, Justin Martyr, in the middle of the second century, was unaware of the Gospels as such.

The canonical gospels (edited and literarily finalized by the bishops in the second half of the second century) pose problems of the second century on the basis of apocalyptic texts from the end of the first century and very close to the Qumran tradition. Hence, in its pages are combined such heterogeneous and disparate issues as apocalyptic ideology and protagnosticism, (to a certain extent assimilable within a line of cultural evolution in time), and the rabbinic pharisaism of the beatitudes (completely unassimilable and refractory to previous streams).

10) Not understanding or not wanting to understand that «Jesus» and «Joshua» are the same name, expressed through two different signifiers. Christians in general, most theologians and many academic officials easily forget that the first thing that Joshua-Jesus (the son of Nun) did before entering the Promised Land was to cross the Jordan (as an initiatory rite or baptism), choose twelve disciples (one from each tribe of Israel) and pile up twelve stones as a sign of commemoration.

Latin and Western translators, in a very special way, have ruthlessly played with the original Greek terminology. And a good example is the manipulation of the name of the evangelical hero; although there are many more examples whose enumeration would go beyond the purpose of this text.

11) For the rest, the ignorance and denial by Christians, theologians and many academic officials of a protognostic Judeo-Christianity prior to Paul of Tarsus is inexcusable, and which, consequently, cannot be considered as Pauline. It is a Christianity in which there was no death or resurrection of Jesus Christ; only descent of the revealer or savior to earth and return to heaven after having fulfilled his salvific mission. Evident examples of this non-Pauline, early Jewish «Christianity», are the Gnostic Gospel of Thomas (I rely on the temporality criterion established by Koester, Crossan, Pagels, and others) and the Odes of Solomon (Jack T. Sanders).

It is clear that the Gospel of Thomas is not a hypothesis constructed from theology and philology, like «Source Q»: it is a real Gnostic gospel that narrates the sayings of a Christ-Revealer who does not die or rise again. The Odes of Solomon, a Jewish apocryphal of a Gnostic character, spoke (before Paul of Tarsus and Mark) of the incarnation of the Son of God, and there the Virgin also conceived by the work of the Spirit, who appeared in the form of a dove. The cross was the sacred tree on which Christ-Savior extended his arms (just as the Sibylline Oracles presented Joshua, the son of Nun (the fish)), while the Messiah-Christ also walked on the waters: «His footprints stood firm on the water, without any problem, because they were as firm as the tree that is truly raised.» The Odes of Solomon spoke, in short, of a Jewish Christ-Messiah of a Gnostic (or proto-Gnostic) character who overcame the death to which his persecutors led him, finally ascended to glory and also descended to hell.

12) Finally, I extend the ignorance expressed in the previous point to the very generalized ignorance of what is known as «Intertestamental Jewish Apocrypha», who, together with the work of Philo of Alexandria and certain texts from Qumran, constitute the basis of the theologies-mythologies of Christian Gnosticism and Catholic Christianity of the Church. These are textual constructions based on Midrash-Pésher methodologies that invariably rescue figures and scriptural themes to graft them onto the problem (apocalyptic, sapiential or protognostic) and offer answers to the questions and concerns of their historical moment. Thus we find the «Odes of Solomon»; the «Wisdom of Solomon«; the «Psalms of Solomon«; the «Syriac Apocalypse of Baruch (II Baruch)«; «IV Esdras«; the «Book of the Parables of Enoch (1 Enoch)«; the «Sibylline Oracles«; the «Assumption of Moses«; the «Testaments of the Twelve Patriarchs»; the «Apocalypse of Moses«; the «Life of Adam and Eve«; «Joseph and Aseneth«; «Manasseh’s Prayer«; «2 Enoch«; «3 Enoch«; «Ascension of Isaiah«; «Adam’s Testament«; «Job’s Testament«; «Testament of Moses«; «Testament of Abraham«; «Testaments of Isaac and Jacob«; «Testament of Solomon«; «Apocalypse of Adam«; «Apocalypse of Abraham«; «Apocalypse of Elijah«; «Apocalypse of Zephaniah«; «11QMelchizedek»; etc.,etc., etc.

I conclude by emphatically affirming that he will not know the true origins of Christianity who does not know in depth all these Jewish apocryphal texts.

Download updated article in PDF

Eliseo Ferrer

© Eliseo Ferrer

Eliseo Ferrer

The Eastern Star, Paradigm of Persian Influences in Christian Construct.

Eliseo Ferrer

© Eliseo Ferrer (From a materialistic anthropology).

Download PDF text with quotes and references.

Its since I can remember I have been listening to the most extravagant arguments about everything that refers to the literature of Christian origins, I am going to start by commenting on what was not (under any circumstances) the Star of the East, the Star of Bethlehem or the Star of the Magi, whatever we call this singular phenomenon recounted in the literature of the Gospel of Matthew.[1] That is to say, I am going to rule out what the symbolism of this Christmas light does not refer to, and which is mistakenly and ignorantly associated with the stars, to finally go on to explain the true meaning of the cultural and historical symbolism of its light. Well, as we will see, the Star of the East is just the opposite of what is generally attributed to it; and what it expresses is nothing other than the denial of harmony and the determining power of the stars and planets, dominated by archons and demons.

I have heard it said out there, as most readers will have heard, that the Star of Bethlehem could have been a Nova or a Supernova; that it could have been a comet and not a star (Halley’s Comet?), or that it could even have been some asteroid fallen from the sky. I even know those who, within that group of charlatans who associate the word «science» with any occurrence related to intuition or knowledge, discard the previous hypotheses and come to tell us about the planet Uranus: about the special configuration that it adopted with Saturn in the ninth year of the previous era and of which it is assumed that reliable records could remain. That is to say, we find ourselves with a pedestrian, ridiculous and untamed rationalism that, completely ignorant of the paths through which myths and mythology travel, seeks the «like» of YouTube with anachronistic and erroneous interpretations always derived from a strict reading. verbatim from ancient texts.

Finally, we find the most illustrious figures of that guild of rationalist charlatans who, invariably, put glasses, a tie and socks on the man in the caves. All of them constitute the vanguard of the secular scholasticism of the (not so) mysterious origins of Christianity and, curiously, they know everything about Jesus of Nazareth and nothing about Christ or Sophia; nor about the fleshly Verbum; nor about the mediating Logos; nor about the Logoi spermatikoi. All of them doctorally dominate the Jewish history of the Second Temple, which they call «science», and they do it with the same perspicacity and skill with which magicians handle the hat, the rabbit and the cane. And all of them too, completely ignorant of what in reality were the phenomena of Sophia-Wisdom, Jesus Christ, the Son of Man and Christianity, end up turning the offspring of Mary and Joseph into a large family and putting glasses, white socks and sandals on Jesus of Nazareth.

The truth, and without going into burlesque satire, is that many of these fraudulent «investigators» and charlatans discovered some years ago that, since their natural environment was «historical science» and not faith or theology , the explanation of the textual literalness of the Star of Bethlehem in the Gospel of Matthew should rest on a principle of rationality and never on the dark and pathetic fables of mythological allegorism. Because something important, from a scientific point of view, had to have happened at the time of the birth of Jesus of Nazareth. Something known at the time, of which could have been recorded in forgotten written records, and which Johannes Kepler himself rediscovered and communicated to the world in the early days of scientific development, well into the 17th century. I refer to the triple conjunction of Jupiter and Saturn, which occurred in the year seven before our era, according to which Jupiter would have moved through the constellation of Pisces to approach the planet Saturn. An apparently unimportant, unremarkable astronomical phenomenon… but determining and great (crucial, from my point of view, but in another order of things different from the stellar) when it comes to interpreting and understanding the Judeo-Christian culture that has moved the mental map and the concerns, the philias and the phobias, of the entire West for twenty centuries. So important, from my point of view, that it invalidates any reductionism of the type that we are referring to in these pages: the reduction, in short, as these ignorant rationalists do, of the triple planetary conjunction of the year seven before our era to the Star from the East, to the Star of Bethlehem or the Star of the Magi, as we want to call it. Let’s say, to understand each other clearly, that these methodological and mental indigents have heard chimes, but they don’t know where they come from nor do they know if the bells announce fire, celebration or decease.

It happens that, from my point of view[2] (and from the point of view of Carl G. Jung),[3] far from being a fragmentary, isolated or collateral phenomenon within the wide repertoire of issues and mysteries of primitive Christianity, the triple conjunction of Jupiter and Saturn from the year seven before our era constitute the hidden base, the ideological foundation, the leitmotiv and the ultima ratio of all subsequent New Testament construction. Well, according to Jung, there was a tradition and belief in some sectors of Judaism that the arrival of the Messiah would take place at that time when the planets of Jupiter and Saturn entered into confluence.[4] However, and since I do not want to deviate from my guiding thread, I am going to refer all those readers interested in this exciting subject to reading the chapter «Astrology and cosmology in early Christianity. Around the stars, the celestial calendar, the time of the messiah and the world sponsored by the bishops of the Church»,[5] from my book «Sacrifice and drama of the Sacred King»; in particular to the epigraph entitled «The time of the Messiah. The fish, Daniel’s prophecy and the triple conjunction of Jupiter and Saturn».[6] In these pages I relate, through an almost perfect fit, the theories of Carl G. Jung and a certain Christian Gnosticism on the role of the triple astral conjunction of the year seven before our era in the birth of Judeo-Christianity , the forecasts related to the time of the arrival of the Messiah established in the Book of Daniel[7] and the works of Pope John I and Dionysius Exiguus, at the beginning of the sixth century, to determine the new criteria of temporality established in the anno domini.[8] All of them, as can be observed, constitute matters completely removed from the literalness of the Gospels, alien to the narrative discourse of Jesus of Nazareth and completely foreign to the textuality of the shepherds, the portal, the Star of Bethlehem and the visit of the magicians. But these are very important issues that are all embedded and cast in concrete and steel within the depths of the foundation that generated the motives, the stimuli, and the midrash-pesher of the gospel narrative.

I have to add, so that my sanity is not doubted through the rupture that I suggest in this brief and scandalous summary, that the curious circumstance occurs, moreover, that the Jewish cabalists, for whom the figure of Jesus Christ lacked all Interest and meaning, due to being ignored, continued to announce the arrival of Israel’s Messiah throughout the Middle Ages, just coinciding with a new conjunction of the planets Jupiter and Saturn. The most evident and well-known case was that of the Portuguese Jew Isaac Abravanel, who, disregarding the Christianity of the Church, continued to explain in the fifteenth century that the Messiah would come when the planets Jupiter and Saturn were present in conjunction in the sign Pisces. «Abravanel -according to Jung- expected the coming of the messiah under the sign of Pisces; that is, in the conjunction of Jupiter and Saturn in that sign. And he was not the first to express such a hope. We find concordant data already four centuries earlier through Rabbi Abraham ben Jiyyá (died in 1136) and Samuel ben Gabirol (1020-1070)».[9] For Jung, the conjunction of Jupiter and Saturn meant the union of extreme opposites: «In the year seven before our era -he concluded- this famous conjunction happened no less than three times in the sign Pisces. The closest approach occurred on May 29 of that year, with a distance of only 0.21 degrees; that is, less than half the width of the full moon.[10]

In other words, from what we are seeing, and if it did not constitute an authentic mockery of Satan and a complete hermeneutic sarcasm, we would have to agree with those stupid charlatans who, dressed or not in scientific clothing, come to tell us that Jesus he was born (or should have been born) in the seventh year before our era, when the king who devoured creatures and murdered his own family was still alive; and that he was also born (or should have been born) in spring (in May, «according to Jung»), since the shepherds slept in the open in their in cattle corrals, caressed by the cool night breeze and under the twinkling lights of the stars.

But behold, that night when the Virgin Mary was in labor, a much larger and more luminous star came from the East, absorbed within its light every possible celestial luminary and settled on the roofs of Bethlehem: the city that the prophet Micah had chosen for the birth of the Messiah of Israel: «Because you, O Bethlehem Ephrathah, though you are small among the families of Judah, from you will come the one who will be the ruler of Israel, whose origin is ancient, from the days of eternity».[11]

Download PDF text with quotes and references.

Fragment of the book: «Sacrifice and drama of the Sacred King». THE EASTERN STAR AND THE SACRED MOUNTAIN OF PERSIAN TRADITION.

It should not surprise us that the birth of the promised messiah was announced in the literature of the Gospel of Matthew through the magi-astrologers[12] and the Eastern Star that marked the path to Bethlehem: a Star completely unrelated to the astral conjunction of Jupiter and Saturn and also completely unrelated to any astral consideration of a physical, material or mathematical nature. It was, in reality, an astral symbolism with which, contrary to the rationalist interpretation, the negation of the archontic power of the stars and planets was expressed, while announcing a superior power descended from heaven (the carnalization of the Word or Logos of God). That is to say, it was an astral symbolism (only in the form of a star) with which it was intended to legitimize and offer a letter of nature to the descent and arrival into the world of the true Savior; which indicated, at first glance, that the majority of the recipients of the message, probably overwhelmed by the power of the celestial signs, had to accept the message, had to be familiar with this language and had to correctly interpret the expressive force of its symbology.

In all the cultures of the time, and particularly in the Iranian tradition, the manifestation of the nativity of the cosmocrator-redeemer appeared dominated by the images of the star, the light and the grotto. According to Persian traditions, the xvarna shining above the sacred mountain was the heralding sign of the coming of Saoshyant, the miraculously born redeemer of the seed of Zaroaster and a virgin.[13] «The Persians considered the epiphanies of light, and, first of all, the appearance of a supernatural star, as the announcing sign par excellence of the birth of the cosmocrator and the savior. And since the birth of the future redeeming king of the world had to take place in a grotto —Eliade declared—, the star or column of light had to shine above the grotto. So it was very likely that Christians took the imagery of the nativity of the cosmocrator-redeemer from the persians and applied it to the birth of Christ.[14] In this sense «Monneret de Villard and Widengren also spoke out, for whom this reason was undoubtedly of Iranian origin. The Protoevangelium spoke of a blinding light that flooded the Bethlehem grotto; and when it began to withdraw, the Child appeared. Which came to indicate that the light was consubstantial to Jesus, or it was one of his epiphanies.[15] However, according to Eliade, it was the anonymous author of the Opus imperfectum in Matthaeum (Patr. Gr. LVII. 637-638) who introduced new elements of this Persian symbolism into the Christian legend. «According to him, the twelve Magi lived in the surroundings of the Mount of Victories. They knew the secret revelation of Set concerning the coming of the Messiah and every year they climbed the mountain, where there was a grotto between springs and trees. There, they worshiped God in a low voice for three days, waiting for the appearance of the star. And this one finally appeared in the form of a child, who told them to go to Judea. Guided by the star, the Magi traveled for two years. And, on their way back, they recounted the prodigy they had witnessed».[16]

And similar approaches were maintained by Anders Hultgård, for whom it was necessary to rule out that the star of the East had been the result of an astronomical phenomenon that occurred at the beginning of our era, as is commonly believed. For this author, an interpretation based on the Persian traditions about the magicians would be more consistent and would fit better with the evangelical account. «The Greek text of Matthew did not speak of astrologers in general, but of magicians (Gr. magoí) from the East, that is to say, Mazdean priests of the time. These characters -Hultgård pointed out- had observed the rise of a star that predicted the birth of the King of the Jews. And this was the result of the adaptation of an Iranian legend related to the birth of the savior king who represented the god Mithras. Such a legend was preserved through a slightly reworked form in some early Christian texts, notably the Opus imperfectum in Matthaeum and the Chronicle of Pseudo Dionysus».[17] For Hultgård, as for Eliade and Widengren, both texts clearly related the magicians to Persian mythology, and described the annual meeting of the Mazdaean priests at the top of a mountain where there was a cave, trees and a spring: the sacred mountain… There, they waited for the appearance of a star and the descent of the figure of the celestial savior, who had to descend through the column of light formed by the star itself.

We need not remember that wisdom and holiness were represented in the Persian tradition, as in the ancient Indian tradition, by the blinding luminosity arising from the sacred fire.[18] Therefore, there is no doubt that, in terms of narrative discourse, the luminous element of the Star of Matthew could fit, beyond the scriptural references, within the Indo- Iranian cultural tradition. The star of Bethlehem informed the Chaldean wise men of the prodigious birth of a savior king, who, from distant lands, undertook a long pilgrimage to glorify the newborn child. The transformation of these Chaldean magicians into kings of the East would be part, according to some interpretations, of the popular fables developed later under the influence of Greco-Egyptian fantasy.

Coincidentally, the feast of the Magi, which is celebrated throughout Christendom on January 6, and which in the East was the date of the birth of Christ, was also the date on which the festival of the birth of the new aeon was celebrated in Alexandria. (a syncretic personification of Osiris and the Sun) in the temple of Core, «the Maiden»; that there he was identified with Isis, of whom the appearance of the star Sirius (Sothis) had been the most awaited sign for millennia. «The rising of the star heralded the rising of the waters of the Nile —say Campbell—, through which the world-renewing grace of the dead and risen lord Osiris was to be poured out upon the earth».[19]

Moreover, since ancient times, Israel’s messianic hope had been linked to the appearance of a star. Even from the most distant antiquity, not only in Judaism and in the Indo-Iranian tradition, but also throughout the Mediterranean East, the birth of the cosmocrator king, goddess or savior, had been identified with the appearance of a star in the sky. What was not without being present in the Jewish Scriptures, as proved by Balaam’s prophecy when he stated: «I will see it, but not now; I will look at it, but not closely: A star will rise from Jacob, a scepter will rise from Israel. He will crush the temples of Moab and the skulls of all the sons of Seth».[20] According to Justin Martyr, another prophet, Isaiah, announced the same thing in other terms: «A star was to rise from Jacob and a flower was to grow on Jesse’s rod. And this luminous star that rose, this flower that grew on Jesse’s rod, was Christ the Savior».[21] Another reference by Justin also provides us with new evidence: «And that He would rise like a star through the lineage of Abraham, Moses manifested it when he said: «A star will rise from Jacob and a leader from Israel». And another Scripture said: «Look at a man. His name is East.» Rising, then, in the sky a star as soon as Christ was born, as it is written in the memories of his Apostles, recognizing him by it the wise men of Arabia, they came and worshiped him».[22]

Nor should we underestimate the fact that two quotes referring to the «morning star» appeared in the Apocalypse, loaded with meaning and substance. The first of them[23] was preceded by a text from the Psalms: «I will give him power over the nations and he will rule them with an iron scepter».[24] The second, much more eloquent and expressive, identified the revealer of Wisdom with the morning star: «I am the root and lineage of David, the bright morning star».[25] That is, he identified Jesus Christ with the rising sun or with the morning star; that is, the planet Venus or the star of the goddess Ishtar. So it seems possible, even, that (beyond the solar cult) the narration of the Apocalypse picked up a distinctive sign of the narration of the ancestral and archetypal myth that, coming from the Mesopotamian world, we refer to as «Sacrifice and drama of the Sacred King»: the one that would belong to the mythology of the goddess Inanna-Ishtar and her son-lover Dumuzi- Tammuz, dozens of centuries before the legends of the childhood of Matthew and Lucas. Well, it is not unreasonable to think, according to the text of the Apocalypse, that the star that appeared over Bethlehem in the narrative of the Gospel of Matthew could have been a cultural projection of the luminous planet that three thousand years before was presented as the star of Ishtar, Inanna, sacred shepherdess and guardian of the cowshed, who gave birth to a son who was called «shepherd», «lord of the sheepfold», «lord of the net» and «lord of life».[26] Jesus was also a shepherd, Poimên, like Dumuzi, Tammuz, Attis and Osiris (Poimên leukôn astrôn),[27] and at the same time a lamb: representations that perfectly fit the end of the era of Aries and his symbolic death, which also coincided with the zodiac sign of the Easter celebration.

However, the matter related to the association of the birth of Christ with the Persian symbolism of the Star (which takes precedence, from my point of view, against other cultural influences) is explained in philosophical depth in a passage by the Gnostic Christian Theodotus;[28] a passage collected by Clement of Alexandria and where the star was presented as an allegory of the presence of the revealer of Wisdom in the world. The text first described the nature of destiny, which resulted from the movement of the celestial bodies in the purest deterministic style: «Thus, through the action of the fixed stars and the planets, the invisible powers, guided by those stars, govern the generations and preside over them».[29] But «from this dispute and struggle of the powers, the Lord frees us and procures peace, far from the combat of the powers and the angels».[30] «That is why the Lord descended – clarified the Gnostic Theodotus – to bring peace to those who have come from heaven and to those who have come from earth. […] That is why a strange and new star rose on high, annihilating the old disposition of the stars, shining with a new light not of this world, which traced new paths of salvation, like the Lord himself, Guide of men, who descended to earth to change from fate to his Providence those who believe in Christ».[31]

Of course, the counterpoint, at the other extreme of the opposites, to this interpretation of the Star of Bethlehem (as a rupture of the necessity and harmony of the cosmic materiality of the archons) is found, in the gospels, in the solar eclipse and the consequent darkening of the earth,[32] impossible at Easter time and which announced the death of Christ. A manifestation of heaven that we know today goes beyond the merely mournful dimension of a literal reading of the texts, to transport us to a theological and symbolic depth that only finds accommodation in the context of the cosmic Christ and in his liberating action (in the luminous and gnostic way ) on the fatality of the determinism of planets and stars. «In Pliny [for example] we find a similar episode, which he claimed to have been observed in Rome in his days. We find ourselves before the transposition of a supposed miracle, originally conceived to glorify the new pagan Golden Age that constituted the reign of the deified Augustus; a personality to which the miraculous abolition of astral fate was also attributed».[33] All of which was made clear, in the New Testament, in the liberating announcement of the arrival from heaven of the Son of Man and the birth of a new aeon: «But immediately after the tribulation of those days, the sun would darken, and the moon would not give its glow. The stars would fall from the sky and the powers of the heavens would be shaken. Then the sign of the Son of Man would appear, and at that time all the tribes of the earth would mourn, and they would see the Son of Man coming on the clouds of heaven with power and great glory».[34] Let’s say that the liberation and rupture of the archontic (material) order of the stars and planets presupposed, within the literature of Gnosticism and certain Jewish mystical and apocalyptic sects, a whole challenge to the mathematical order of the movement of celestial bodies, that could only come associated with the figure of the Savior and the revealer of the Wisdom of God.

The theme of Fatum defeated by divinity, in the last instance, by a divine intervention that had to suppress the power and force of the movement of the planets, masters until then of the destiny of men, already appeared in the Book of Enoch, it was insinuated in other texts of apocalyptic literature, it was the reason for the soteriology of Gnosticism and also a very important part of certain ideologies of the pagan world. The destruction of the power of the planets and the liberation from the shackles of destiny through a Savior (Jew or pagan) constituted the basis of the apocalyptic myth that signaled the establishment of a new cycle of relations between earth and heaven, liberated the the just and the pious from the tyranny of the archons. «Pre-Christian Gnosticism would adopt this same theme, mentioned with the same significance in the Holy Book of Eugnosto. Christianized Gnosticism, in turn, would inherit it, but only after transforming or repeating it, in order to relate it to the strange event [the descent of the Son] which it claimed to have taken place at the beginning of our era».[35]

The star of Bethlehem that announced the birth of Jesus; the darkening of the sun that, in full Easter, announced the death of Christ; the birth of a virgin mother of the Savior;[36] the adoration of the magi; the birth in the manger; the death of the innocents; the flight into Egypt, etc., etc., were just some of the many fabulous elements that, in their cultural context, expressed a symbolic «truth» that the Gospels and part of Gnostic literature shared with the set of archetypal features of myth. of Persian origin of the descended savior.[37] And, within which, the Star, as a symbol of his birth and as a sign that challenged the cosmic fatality of archons and demons, appeared as an irreplaceable element in the myth of the birth of the Child God of many ancient cultures.

© Fragment of SACRIFICE AND DRAMA OF THE SACRED KING. / Pp. 609-614. Madrid, 2021 (Spanish edition. No English translation available).

_________________________________________________

[1] Mateo. 2. 2-11.

[2] Cf. Eliseo Ferrer. Sacrificio y drama del Rey Sagrado. Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo. Madrid, 2021.

[3] Carl G. Jung. Aion.  Contribución al simbolismo del sí mismo. Barcelona, 2011.

[4] Op. Cit. 170-202.

[5] E. Ferrer. Op. Cit. 597-626.

[6] Op. Cit. 614-618.

[7] Daniel. 9.24-27.

[8] E. Ferrer. Op. Cit. 615, 616.

[9] C. Jung. Op. Cit. 139.

[10] Op. Cit. 143.

[11] Miqueas. 5.2.

[12] Mt. 2. 1,2.

[13] Mircea Eliade. Mefistófeles y el andrógino. Barcelona, 2001. p. 54. Within the Iranian tradition, Eliade also pointed out the symbolism of the periodic ascent to the «mount of Victories», the «center of the world» where the eschatological light was first seen.

[14] Op. Cit. 51. Eliade cites G. Widengren. Fenomenología de la religión. Madrid, 1976. p. 313.

[15] Op. Cit. 51, 52.

[16] Op. Cit. 52.

[17] Anders Hultgård. «La religión irania en la antigüedad. Su impacto en las religiones de su entorno: judaísmo, cristianismo, gnosis». In

Biblia y helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo. (A. Piñero Ed.). Córdoba, 2006. p. 583.

[18] Just as the Upanishads identified the ātman with the inner light of the individual, the Great Bundahishn identified the soul with the xvarna, the «light of glory.»

[19] Joseph Campbell. Las máscaras de Dios. Vol. III. «Mitología Occidental». Madrid, 1999. pp. 368,369.

[20] Números. 24.17.

[21] Justino. Primera Apología. 32.12,13. Op. Cit. 217. It should be noted that Números 24.17 and Isaías 11.1 are merged into a single quotation attributed to Isaías.

[22] Justino Mártir. Diálogo con Trifón. 106.4. In Daniel Ruiz Bueno. Padres apologistas griegos. Madrid, 1954. p. 489.

[23] Ap. 2.28.

[24] Sal. 2.8-9.

[25] Ap. 22.16.

[26] Anne Baring and Jules Cashford. El mito de la diosa. Madrid, 2005. p. 211.

[27] «Shepherd of the white stars ».

[28] Clemente. Extractos de Teódoto. IV. 69-75.

[29] Op. Cit. IV. 70.1.

[30] Op. Cit. IV.72.1.

[31] Op. Cit. IV.74.1,2.

[32] Mc. 15.33. Mt. 27.45. Lc. 23.44,45.

[33] Jean Doresse. «Gnosticismo». En Historia Religionum. Madrid, 1973. Vol. I. p. 531.

[34] Mc. 13.24-26. Mt. 24.29,30.

[35] J. Doresse Op. Cit. 531.

[36] Mt. 1.22,23. Lc. 1.27. The primitive images of the Virgin Mary represented her with two ears of wheat in her hand, just as Persephone and the zodiacal Virgin are represented. (H.P. Blavatsky. Op. Cit. Vol. IV. 163.)

[37] J. Campbell. Op. Cit. 366-371.

________________________________________________________

© Eliseo Ferrer

Mi adiós a la jesusología.

Eliseo Ferrer

© Eliseo Ferrer (Desde una antropología materialista).

Descarar artículo en PDF

Aclaraciones sobre mi postura en relación a un asunto que tanto preocupa en las redes sociales en español: ¿Existió Jesús de Nazaret?

No creo que mi postura sobre la existencia o no existencia del Jesús de la historia tenga demasiado interés por sí misma para mucha gente; sí la tiene, sin embargo, creo yo, en relación a mi libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»; una obra que está experimentando un fuerte impulso comercial en los últimos meses (según me transmiten de la editorial), y que debido a su carácter voluminoso (800 páginas) hace que mucha gente llegue a conclusiones apresuradas (y hasta equivocadas) sin haber leído a fondo todos sus contenidos.

Por ello, voy a intentar dejar clara mi postura al respecto… Y lo primero que quiero decir es que yo no he afirmado jamás, ni en este libro, ni verbalmente ni por escrito en comentarios o artículos, que «Jesús de Nazaret nunca haya existido». Evidentemente, yo debería estar loco de atar o ser un burro de categoría mayúscula para hacer semejantes afirmaciones dogmáticas de carácter metafísico. Lo que yo he hecho en determinados comentarios (y siempre fuera de mi libro «Sacrificio y drama») ha sido rechazar los inconsistentes argumentos que se manejan para demostrar su historicidad; es decir, oponerme, en líneas generales, a una «jesusología» poco responsable con los criterios veritativos, desgajada y aislada de la fe cristiana (de la teología), y disfrazada muchas veces de ropajes académicos.

Por lo que, consecuentemente, tampoco he afirmado jamás que «Jesús de Nazaret haya existido» y paseado sus sandalias polvorientas por la historia de Galilea y Judea. Ni he dicho jamás lo uno, ni he dicho jamás lo otro; ni en el libro «Sacrificio y drama» ni en ninguno de mis artículos y comentarios, ni en las redes sociales en las que habitualmente participo. Como se sabe, siempre lo he considerado un asunto de escaso interés cultural (si situamos la figura de Jesús fuera de la fe cristiana) y de menor cuantía intelectual (frente al gran desafío que presentan los orígenes del cristianismo): un punto tan solo dentro del dodecálogo que publiqué recientemente (en torno a las fraudulentas y estériles investigaciones sobre los orígenes cristianos), y uno de entre el millón de problemas epistemológicos y gnoseológicos que presenta una investigación rigurosa y seria sobre estas materias. En realidad (y repito), en «Sacrificio y drama del Rey Sagrado» (en cuya introducción manifiesto mi «ateísmo esencial», o filosófico) no dedico una sola línea a este asunto de la historicidad o no de la figura de Jesús de Nazaret, cuando, por el contrario, dedico 800 páginas a la genealogía, la antropología, la textualidad y la historia del mito de Cristo.

Lo que yo sí he dicho y reiterado (incluso, denunciado) en artículos, entrevistas y en ésta y otras redes de Internet (jamás en el libro citado), es que el «Jesús histórico» o el «Jesús de la historia» que nos venden ciertos divulgadores y escritores de best-sellers (considerado aisladamente y desgajado de la tradición religiosa cristiana) es una auténtica broma (por no decir una tomadura de pelo) que pone de manifiesto el talante intelectual y moral de quienes escriben este tipo de novelas de historia fraudulenta. Una broma (la de la película de «el Jesús sedicioso» o la de «el Galileo armado») que, sin embargo, mucha gente acepta, compra y consume con agrado y delectación. Por lo que, aunque solo sea por respeto hacia todas esas personas que, haciendo uso de su libertad, consumen con inocencia y candor este tipo de productos editoriales, prometo no volver a hablar de estos asuntos en muchos años, pues a fin de cuentas no es asunto que me interese ni distraiga mi atención. Quienes escriben estos libros son libres de hacerlo (siempre que queden árboles para fabricar papel), y quienes los compran, mucho más libres aún, porque además pagan por ellos.

Quede claro, y resumo, que yo no he dicho jamás en ninguna parte que «Jesús de Nazaret nunca haya existido»; pues si no encuentro pruebas y argumentos convincentes para afirmar su existencia, mucho menos aún para negarla desde unas posiciones repugnantemente metafísicas que siempre me han sido ajenas. Mis críticas, precisamente por esa falta de pruebas, se han dirigido invariablemente a una supuesta «ciencia» de «el Jesús histórico» que no es más que una construcción subcultural e ideologizada de profesores y escritores eternamente maniatados a la ideología y al folclore de la Iglesia, y que yo llamo «jesusología». Por eso, en éste, como en otros muchos asuntos (la exoantropología, p. e.), me declaro agnóstico (con alfa privativa: he aquí un provechoso sintagma creado por Thomas H. Huxley e inspirado en el gnosticismo cristiano) porque ni soy un iluminado vidente que pueda vislumbrar el pasado, ni sé, ni conozco, ni encuentro pruebas, ni me convencen los argumentos de los sacerdotes-profesores de esa fe laica que hace furor en Internet y en las redes sociales en español.

Pero que no se me diga, como muchas veces vengo oyendo por ahí que de los evangelios sinópticos y de una cita interpolada de Flavio Josefo se puede hacer «ciencia histórica» (hay tanta fatuidad que la «historia» no les parece suficiente y le añaden el vocablo «ciencia» para disimular su inconsistencia). Que no se me diga tampoco que «Jesús nunca existió» porque esto supone una desafortunada y lamentable afirmación metafísica que lo dice todo del ínfimo nivel intelectual del que la profiere. Que los creyentes hablen libremente, eso sí, y todo lo que les venga en gana sobre el «Jesús hombre» (¡faltaría más!), pues están en su derecho… Y quien decida seguir los pasos de mi agnosticismo, ya sabe… ¡En cuestiones de «jesusología», silencio!

Descarar artículo en PDF

No hay texto alternativo para esta imagen

© Eliseo Ferrer

Ateísmo y Materialismo Metodológico.

Eliseo Ferrer

CONTRA EL MAGISTERIO UNIVERSITARIO CONFESIONAL MILITANTE.

© Eliseo Ferrer (Desde una antropología materialista).

Descargar PDF

Advierto a los especialistas que esta «Carta a una católica…» es un escrito bastante liviano con el que anuncié el año pasado un texto más elaborado, todavía pendiente, al objeto de explicar la metodología materialista que utilizo en mi teoría del cristianismo y en la búsqueda de las bases para una teoría de la construcción de lo sagrado. Ocurrió, no obstante que, por un error de la persona encargada de la mecanografía, y dada la simplificación, se terminó diciendo lo contrario de lo que yo quería decir en la parte más importante del texto. Con esta reedición, corrijo ese gran error, ofrezco este nuevo texto y mantengo la promesa de un escrito más riguroso y detallado en este mismo sentido.

Descargar PDF

________________________________________


En torno a las fraudulentas investigaciones sobre los orígenes del cristianismo.

Eliseo Ferrer

LO QUE. NO TE ENSEÑA LA UNIVERSIDAD NI RE CUENTA EN LA IGLESIA

© Eliseo Ferrer. (Desde una antropología materialista).

Descargar articulo actualizado en PDF

Hace un tiempo abrí un foro de discusión y debate en Academia.edu en torno a la influencia que sigue ejerciendo la teología (y sus dogmas e ideas preconcebidas) en la investigación histórica sobre los orígenes del cristianismo. Es decir, propuse valorar los errores descomunales que gran parte de los investigadores de esta especialidad han mantenido en las últimas décadas del siglo pasado y siguen manteniendo en pleno el siglo XXI, debido a su encadenamiento a ideologías derivadas de posiciones eclesiásticas (católicas o luteranas). Por supuesto, no me refería solamente a las posiciones de historiadores católicos o protestantes, mediatizados por sus creencias (que no todos lo están, hay que reconocerlo. Cf. Rudolf Bultmann, Jean Daniélou, Antonio Orbe, etc.), sino a muchísimos historiadores también que se dicen agnósticos o ateos, pero cuyas investigaciones siguen dominadas y atadas (sin ellos saberlo) a la teología y a las ideologías derivadas de las posiciones de la Iglesia.

Al abrir este foro de discusión no pretendí otra cosa que una aproximación y un mero tanteo del estado de la cuestión entre expertos y profesores de todo el mundo: un mero acercamiento a las posiciones de un asunto que considero muy importante y de gran interés. El texto que propuse como base del debate fue: «Mito, ritual y significado del Sacrificio del Rey Sagrado. Los arcaicos orígenes del mito cristiano», que se encuentra entre los artículos que he publicado en Linkedin; y que no fue, en un principio, más que una remota referencia al verdadero «meollo de la cuestión», como señaló con razón un especialista argentino.

Pero el debate se transformó radicalmente y llegamos a ese «meollo e la cuestión» cuando publiqué (como respuesta a las objeciones vertidas en el foro) el texto que publico bajo estas líneas: «Dodecálogo de errores y despropósitos. En torno a las fraudulentas y estériles investigaciones sobre los orígenes del cristianismo».

Como el texto base de la discusión lo publiqué en español e inglés, he de reconocer que el foro constituyó un éxito que superó con creces mis modestas expectativas iniciales. Hubo más de cuatrocientos lectores y más de cincuenta participantes activos. De tal manera que, tras esta experiencia, quiero reabrir este foro en Academia.edu el 15 de septiembre, pero no con el texto base inicial (que he de reconocer quedaba un poco alejado de la problemática planteada), sino con el texto que propongo a los amigos de Linkedin bajo estas líneas.

No hay texto alternativo para esta imagen
Amazon.es

Dodecálogo de errores y despropósitos.

EN TORNO A LAS FRAUDULENTAS Y ESTÉRILES INVESTIGACIONES SOBRE LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO

Considero que la influencia secular de la teología y de la dogmática de la Iglesia (heredada ésta, en gran medida, por los reformadores luteranos), así como la ideología generada a lo largo de dieciocho siglos sobre el sustrato del Nuevo testamento, han llevado y siguen llevando en pleno siglo XXI a grandes errores de estudio e interpretación de los orígenes del cristianismo. Presento un dodecálogo de los errores que considero más importantes, y que a mí más me sorprenden y me la llaman la atención.

1) Interpretar las cartas atribuidas a la figura de Pablo de Tarso desde la teología y desde unos textos editados y manipulados por la Iglesia (con sus correcciones, interpolaciones y enmiendas) a finales del siglo segundo; y no desde una visión más amplia que empiece por la base y el principio. Es decir, encuadrando este epistolario dentro de una visión histórica que debe comenzar (diacrónicamente hablando) con el cristianismo de Marción y con el cristianismo de los maestros gnósticos (Valentín, Basílides, Carpócrates, Ptolomeo, etc.), para quienes Pablo de Tarso fue, ni más ni menos, que «el Apóstol de la Resurrección». Pues la muerte y la resurrección del Mesías-Cristo, en Pablo, no fueron otra cosa que el relato alegórico del anonadamiento y la muerte del Espíritu, ejecutada por los arcontes de este mundo (señores de la materia cósmica), y el despertar a la Sabiduría y a la identidad con Cristo, a la fe en la resurrección del Espíritu de Dios (misteriosofía y protognosticismo).

Todo el mundo debe saber que, escritas en griego, las cartas fueron anteriores a los evangelios (también escritos en griego), y, tal y como hoy las conocemos, llegaron tarde: varias décadas después de haber sido exhibidas e interpretadas por el heresiarca Marción y por los maestros gnósticos. Primeramente, aconteció la mística judía y el protognosticismo; luego, llegaron las interpretaciones y los dogmas de eclesiásticos… Pues la Iglesia no nació en el evangelio de Mateo (como cuenta la leyenda piadosa), sino tras una lucha despiadada de ciertos obispos «judaizantes» con el alegorismo textual, con el cristianismo de Marción y con el cristianismo de los maestros gnósticos. Y quien no entienda los fundamentos del cristianismo como un proceso constructivista de textos e ideología con base en la tradición sapiencial y apocalíptica, e inspirado en el Libro de Daniel, (como algo completamente ajeno a las leyendas piadosas de «Hechos de los Apóstoles») no entenderá absolutamente nada de todos estos asuntos.

2) Considerar los tres evangelios sinópticos como biografías de Jesucristo (o de Jesús, como se dice en estos tiempos) es otro de los errores descomunales de la sedicente investigación contemporánea; algo que afirman muchos investigadores sin fundamento alguno. En líneas generales, estos puntos de vista se encuadran en la consideración de estos tres textos como una crónica histórica de la Judea del siglo primero: un relato, más o menos afortunado, de la historia herodiana de Judea y Galilea.

3) Otro de los errores más importantes deriva de la incapacidad (y la ignorancia) para entender que los evangelios (en un sentido amplio, que incluye a canónicos y gnósticos) son literatura midrásica (Midrash-Pésher): textos alegóricos y simbólicos inspirados en motivos escriturarios que implican, al menos, dos niveles diferentes de lectura. Una literatura desarrollada, en origen, sobre el trasfondo de los arquetipos de la ideología apocalíptica (revelación, reino de Dios, juez celestial, juicio final, resurrección de los muertos, etc.) en transición, tras la destrucción del Templo de Jerusalén, el año 70, a un protognosticismo de base pre-paulina y paulina (revelador, descenso del Espíritu-Hijo de Dios, salvación, regreso a los cielos, etc.). Un protognósticismo que, imbuido de platonismo, condujo desde la literatura apocalíptica al gnosticismo cristiano de finales del siglo primero y de los siglos segundo y tercero.

4) …No entender que los evangelios sinópticos (en un sentido emic) no fueron otra cosa que el relato del mito del descenso a la tierra y la encarnación del Espíritu, en el más amplio sentido del protognosticismo y del gnosticismo cristiano. Es decir, el tardío relato platónico del descenso del alma al mundo sensible, que moría o se anonadaba, prisionera y clavada con clavos a la materia (madera), bajo la expectativa salvífica de la resurrección y el ascenso final a los cielos. En un sentido mítico, podemos hablar del descenso del Vástago del Bien (platónico) o del Hijo de Dios-Sabiduría, como quiera que queramos denominarlo.

5) …No entender, como reconocía el gran Raimundo Panikkar (a quien siempre he admirado, a pesar de las grandes diferencias (materialismo frente a misticismo)… No entender, decía, que, en el cristianismo, «primero fue el Verbo (el Logos) y posteriormente vino la carne». Esto es algo evidente en las cartas paulinas, en el gnosticismo cristiano y en el cuarto evangelio. Y aparece de forma manifiesta también, aunque no de manera evidente, en los tres evangelios sinópticos. Lo primordial en estos tres textos (sinópticos) es, ante todo, el descenso del Espíritu (el Hijo de Dios), quien desciende, a modo de revelador (como los salvadores zoroastrianos y la figura central del mito gnóstico), para salvar a los hombres dormidos (muertos) y prisioneros de la materia; de tal manera que la resurrección (el despertar) será la recompensa de los «elegidos» y los privilegiados por la «gracia» divina. En el evangelio de Marcos, el Espíritu desciende en el Jordán en sus primeras líneas. Y los evangelios de Mateo y Lucas presentan como base el mito de la encarnación del Espíritu, y no otra cosa.

6) …No entender ni saber absolutamente nada, más allá de los dogmas de teología, del mito de la encarnación del Espíritu-Sabiduría-Hijo de Dios. Es decir, desconocer el componente platónico del fenómeno y no saber qué es el mito de la encarnación del Espíritu desde un punto de vista antropológico (e histórico), materialista, naturalista o positivista.

Por ello, he de dejar claro que no fue Cristo quien se encarnó en Jesús de Nazaret, como afirman muchos piadosos catequistas y desinformados profesores. Tampoco cargaron sobre las doloridas espaldas de «un galileo rebelde» (Jesús) la pesada carga de la teología, como opinan muchos historiadores de tercera y cuarta categoría. En un sentido emic, lo que relatan los textos evangélicos es la encarnación del Espíritu-Sabiduría-Hijo de Dios en la doble figura judaica de Jesús-Josué/Mesías-Christós; a través de cuya narración mítica el Hijo de Dios se hacía hombre. Si bien, en un sentido etic, y como he repetido en innumerables ocasiones, hemos de reconocer el carácter alegórico y simbólico de los textos; quienes, más allá de la lectura literal (el Hijo de Dios se hace Hombre) y en una lectura más profunda, nos transportan a la idea gnóstica del componente divino (la chispa de luz) en el interior de la carnalidad humana. Como bien decía Campbell, «Dios no se hacía Hombre, ni divinizaba y adoptaba a un ser humano; sino que el hombre, el propio mundo, se sabía divino; de cuya experiencia antropológica se derivaba un campo de inagotable profundidad espiritual». He aquí el secreto y la base del mito de la encarnación de la divinidad.

7) …No comprender, o no querer entender, que la ideología redentorista del perdón de los pecados por la monstruosidad de la sangre derramada, el sufrimiento y la humillación del Siervo Sufriente, o el Cordero de Dios, fue algo realmente tardío, de finales del siglo segundo y el siglo tercero (me ciño a la obra de Rudolf Bultmann, a quien la moda y las ideologías de poder eclesiástico y académico han condenado al cuarto de las ratas). El perdón de los pecados y la redención por la sangre fue algo muy posterior a la misteriosofía y el protognosticismo de Pablo de Tarso, y también posterior al primitivo gnosticismo cristiano, donde la muerte y la resurrección significaban cosas muy distintas de las interpretadas por los obispos de la Iglesia. Está de más afirmar que la noción de «Satisfacción Vicaria» fue planteada, por primera vez, por Ireneo de Lyon, a finales del siglo segundo; y no fue desarrollada hasta San Anselmo, en el siglo XI, fecha en la que, según los especialistas en iconografía religiosa, aparecieron los primeros crucifijos con el Cristo sufriente y la cabeza ladeada hacia un costado.

8) En consecuencia, ignorando todos los aspectos anteriores, algunos sedicentes historiadores se empeñan, una y otra vez, en el error metodológico garrafal que supone separar «el cristo de la fe» y «el Jesús histórico». Una separación arbitraria y caprichosa que, a todas luces, conlleva una petición de principio (petitio principii); pues sabemos a ciencia cierta lo que es o lo que fue «el Cristo de la Fe» (el Espíritu de Dios, el Hijo del Altísimo, etc.), pero nadie sabe, más allá de los dogmas de la Iglesia, lo que fue «el Jesús histórico» o el componente humano de la divinidad. Entiendo que solamente desde la influencia de la teología o desde la ideología que ha destilado la Iglesia a lo largo de dieciocho siglos, se puede proponer semejante barbaridad metodológica.

Lo he repetido en innumerables ocasiones… La primera referencia a la humanización del mito la tenemos muy tardíamente, en torno al año ciento cuarenta, en Hechos de los Apóstoles, una obra de propaganda eclesiástica de muy dudosa historicidad. Y, luego, en Justino Mártir, justo a la mitad del siglo segundo, quien habló en su Diálogo con Trifón de un «maestro crucificado». Posteriormente, la teología conciliar concibió a Jesucristo como “dios y hombre verdadero”, pero éste es asunto que no le compete a la investigación científica.

9) Otro error es no ver, o no querer ver, que los cuatro evangelios canónicos no aparecen documentados en los textos hasta la segunda mitad del siglo segundo. Prueba de ello fue que, a pesar de las oscuras referencias de Papías de Hierápolis, Justino Mártir, a mediados del siglo segundo, desconocía los evangelios como tales.

Los evangelios canónicos (editados y ultimados literariamente por los obispos en la segunda mitad del siglo segundo) plantean problemas del siglo segundo sobre la base de textos apocalípticos de finales del siglo primero y muy próximos a la tradición qumranita. De ahí que en sus páginas se combinen asuntos tan heterogéneos y disparatados como la ideología apocalíptica y el protagnosticismo, (hasta cierto punto asimilables dentro de una línea de evolución cultural en el tiempo), y el fariseísmo rabínico de las bienaventuranzas (completamente inasimilable y refractario a las corrientes anteriores).

10) No entender o no querer entender que «Jesús» y «Josué» son el mismo nombre, expresado a través de dos significantes diferentes. Los cristianos en general, la mayoría de los teólogos y muchos funcionarios académicos olvidan con facilidad que lo primero que hizo Josué-Jesús (el hijo de Nun) antes de entrar en la Tierra Prometida fue atravesar el Jordán (a modo de rito o bautismo iniciático), elegir a doce discípulos (uno de cada tribu de Israel) y amontonar doce piedras en señal de conmemoración.

Los traductores latinos y occidentales, de manera muy especial, han jugado despiadadamente con la terminología griega de origen. Y un buen ejemplo lo constituye la manipulación del nombre del héroe evangélico; aunque hay muchísimos más ejemplos cuya enumeración desbordaría el propósito de este texto.

11) Por lo demás, resulta imperdonable la ignorancia y la negación por los cristianos, los teólogos y muchos funcionarios académicos de un judeocristianismo protognóstico anterior a Pablo de Tarso, y que, en consecuencia, no puede ser considerado como paulino. Se trata de un cristianismo en el que no hubo muerte ni resurrección de Jesucristo; tan solo descenso del revelador o salvador a la tierra y regreso a los cielos tras haber cumplido su misión salvífica. Ejemplos patentes de este «cristianismo» judío primitivo y no paulino son el Evangelio Gnóstico de Tomás (me baso en el criterio de temporalidad establecido por Koester, Crossan, Pagels y otros) y las Odas de Salomón (Jack T. Sanders).

Está claro que el Evangelio de Tomás no es una hipótesis construida desde la teología y la filología, como la «Fuente Q»: es un evangelio gnóstico real que narra los dichos de un Cristo-Revelador que no muere ni resucita. Las Odas de Salomón, apócrifo judío de carácter gnóstico, hablaban (antes de Pablo de Tarso y de Marcos) de la encarnación del Hijo de Dios, y allí la Virgen concebía también por obra del Espíritu, que se presentaba en forma de paloma. La cruz era el árbol sagrado sobre el que Cristo-Salvador extendía sus brazos (tal y como los Oráculos Sibilinos presentaban a Josué, el hijo de Nun (el pez)), al tiempo que el Mesías-Cristo se paseaba también sobre las aguas: «Sus huellas se mantenían firmes sobre el agua, sin ningún problema, pues eran tan firmes como el árbol que está verdaderamente levantado». Las Odas de Salomón hablaban, en definitiva, de un Cristo-Mesías judío de carácter gnóstico (o protognóstico) que se sobreponía a la muerte a la que le llevaban sus perseguidores, ascendía finalmente a la gloría y descendía también a los infiernos.

12) Finalmente, la ignorancia expresada en el punto anterior la hago extensiva a la ignorancia, muy generalizada, de lo que se conoce como «Apócrifos Judíos Intertestamentarios», quienes, junto a la obra de Filón de Alejandría y ciertos textos de Qumrán, constituyen la base de las teologías-mitologías del gnosticismo cristiano y del cristianismo católico de la Iglesia. Se trata de construcciones textuales basadas en las metodologías Midrash-Pésher que rescatan, invariablemente, figuras y temas escriturarios para injertarlos en la problemática (apocalíptica, sapiencial o protognóstica) y ofrecer respuesta a los interrogantes y preocupaciones de su momento histórico. Así, encontramos las «Odas de Salomón»; la «Sabiduría de Salomón»; los «Salmos de Salomón»; el «Apocalipsis Siriaco de Baruc (II Baruc)»; «IV Esdras»; el «Libro de las Parábolas de Henoc (1 Henoc)»; los «Oráculos Sibilinos»; la «Asunción de Moisés»; los «Testamentos de los Doce Patriarcas»; el «Apocalipsis de Moisés»; la «Vida de Adán y Eva»; «José y Asenet»; «Oración de Manasés»; «2 Henoc»; «3 Henoc»; «Ascensión de Isaías»; «Testamento de Adán»; «Testamento de Job»; «Testamento de Moisés»; «Testamento de Abraham»; «Testamentos de Isaac y de Jacob»; «Testamento de Salomón»; «Apocalipsis de Adán»; «Apocalipsis de Abraham»; «Apocalipsis de Elías»; «Apocalipsis de Sofonías»; «11QMelquisedec»; etc., etc., etc.

Concluyo afirmando tajantemente que no conocerá los verdaderos orígenes del cristianismo quien no conozca a fondo todos estos textos apócrifos judíos.

Descargar articulo actualizado en PDF

No hay texto alternativo para esta imagen

© Eliseo Ferrer

La Estrella de Oriente. Influencias persas en el cristianismo originario.

Eliseo Ferrer

© Eliseo Ferrer (Desde una antropología materialista).

Descargar texto con citas y referencias.

Como desde que tengo uso de razón vengo escuchando los más extravagantes argumentos sobre todo aquello que se refiere a la literatura de los orígenes cristianos, voy a empezar comentando lo que no fue (bajo ningún concepto) la Estrella de Oriente, la Estrella de Belén o la Estrella de los Magos, como quiera que llamemos a este singular fenómeno relatado en la literatura del evangelio de Mateo. Es decir, voy a descartar aquello a lo que no se refiere el simbolismo de esta luminaria navideña, y que errónea e ignorantemente se asocia con los astros, para pasar a explicar finalmente el verdadero significado del simbolismo cultural e histórico de su luz. Pues, como veremos, la Estrella de Oriente es justamente todo lo contrario de lo que generalmente se le atribuye; y lo que expresa no es otra cosa que la negación de la armonía y el poder determinante de los astros y los planetas, dominados por los arcontes y los demonios.

He oído decir por ahí, igual que lo habrán oído la mayoría de los lectores, que la Estrella de Belén pudo haber sido una Nova o una Supernova; que pudo haber sido un cometa y no una estrella (¿el cometa Halley?), o que pudo haber sido incluso algún asteroide caído del cielo. Conozco incluso quienes, dentro de ese gremio de charlatanes que asocian la palabra «ciencia» a cualquier barrunto u ocurrencia, descartan las hipótesis anteriores y vienen a hablarnos del planeta Urano: de la especial configuración que éste adoptó con Saturno el año noveno de la era anterior y de la que se supone pudieron quedar registros fehacientes. Es decir, nos encontramos con un racionalismo pedestre, ridículo, berroqueño y montaraz que, completamente ignorante de los senderos por los que transitan los mitos y la mitología, buscan el «like» de Youtube con anacrónicas y erróneas interpretaciones derivadas siempre de una lectura estrictamente literal de los textos antiguos.

Finalmente, encontramos a las más excelsas figuras de ese gremio de charlatanes racionalistas que, invariablemente, le ponen anteojos, corbata y calcetines al hombre de las cavernas. Todos ellos constituyen la avanzadilla de la escolástica laica de los (no tan) misteriosos orígenes del cristianismo y, curiosamente, lo saben todo de Jesús de Nazaret y nada de Cristo ni de Sofía; ni del Verbum carnalizado; ni del Logos mediador; ni del Logoi spermatikoi. Todos ellos dominan doctoralmente la historia judía del Segundo Templo, a la que denominan «ciencia», y lo hacen con la misma perspicacia y habilidad con la que los magos manejan la chistera, el conejo y el bastón. Y todos ellos también, completamente ignorantes de lo que en realidad fueron los fenómenos de Sofía-Sabiduría, Jesucristo, el Hijo del Hombre, el Logos de Filón y el cristianismo primitivo, terminan convirtiendo en familia numerosa a la prole de María y José y poniéndole anteojos, calcetines blancos y sandalias a Jesús de Nazaret.

Lo cierto, y sin irnos por las ramas de la sátira burlesca, es que muchos de estos fraudulentos «investigadores» e impenitentes charlatanes descubrieron hace ya algunos años que, puesto que su medio natural era la «ciencia histórica» y no la fe ni la teología, la explicación de la literalidad textual de la Estrella de Belén en el evangelio de Mateo debía descansar en un principio de racionalidad y nunca en las oscuras y patéticas fabulaciones del alegorismo mitológico. Porque algo importante, desde un punto de vista científico, había debido ocurrir en aquel tiempo del nacimiento de Jesús de Nazaret. Algo conocido en su momento, de lo que pudo haber quedado constancia en olvidados registros escritos, y que el mismo Johannes Kepler redescubrió y comunicó al mundo en los primeros tiempos del desarrollo científico, entrado ya el siglo XVII. Me refiero a la triple conjunción de Júpiter y Saturno, ocurrida el año siete antes de nuestra era, según la cual Júpiter se habría desplazado a través de la constelación de Piscis para aproximarse hasta el planeta Saturno. Un fenómeno astronómico no importante, no destacable… sino determinante y grandioso (crucial, desde mi punto de vista, pero en otro orden de cosas diferentes del estelar) a la hora de interpretar y entender la cultura judeo-cristiana que ha movido el mapa mental y las inquietudes, las filias y las fobias, de todo Occidente durante dieciocho siglos. Tan importante, desde mi punto de vista, que invalida cualquier reduccionismo del tipo del que estamos refiriendo en estas páginas: la reducción, en definitiva, como hacen estos ignaros racionalistas, de la triple conjunción planetaria del año siete antes de nuestra era a la Estrella de Oriente, a la Estrella de Belén o a la Estrella de los Magos, como queramos denominarla. Digamos, para entendernos con claridad, que estos indigentes metodológicos y mentales han oído campanadas, pero ni saben de dónde vienen ni saben tampoco si las campanas anuncian fuego, defunción o festejo.

Ocurre que, desde mi punto de vista (y desde el punto de vista de Carl G. Jung), lejos de ser un fenómeno fragmentario, aislado o colateral dentro del amplio repertorio de asuntos y misterios del primitivo cristianismo, la triple conjunción de Júpiter y Saturno del año siete antes de nuestra era constituye el basamento oculto, la cimentación ideológica, el leit motiv y la ultima ratio de toda la posterior construcción neotestamentaria. Pues  existió, según Jung, la tradición y la creencia en algunos sectores del judaísmo de que la llegada del Mesías se produciría en aquel tiempo en que los planetas de Júpiter y Saturno entrasen en confluencia. No obstante, y como no quiero desviarme de mi hilo conductor, voy a remitir a todos aquellos lectores interesados en este apasionante asunto a la lectura del capítulo  «Astrología y cosmología en el primer cristianismo. En torno a los astros, el calendario celeste, el tiempo del mesías y el mundo patrocinado por los obispos de la Iglesia», de mi libro «Sacrificio y drama del rey Sagrado»; en particular al epígrafe titulado  «El tiempo del Mesías. El pez, la profecía de Daniel y la triple conjunción de Júpiter y Saturno». En estas páginas pongo en relación, a través de un encaje casi perfecto, las teorías de Carl G. Jung y de cierto gnosticismo cristiano sobre el papel de la triple conjunción astral del año siete antes de nuestra era en el nacimiento del judeo-cristianismo,  los pronósticos relativos al tiempo de la llegada del Mesías establecidos en el libro de Daniel y los trabajos del papa Juan I y Dionisio el Exiguo, a principios del siglo sexto, para determinar los nuevos criterios de temporalidad establecidos en el anno domini. Todos ellos, como puede observarse, constituyen asuntos completamente alejados de la literalidad de los evangelios, ajenos al discurso narrativo de Jesús de Nazaret y completamente extraños a la textualidad de los pastores, del portal, de la Estrella de Belén y de la visita de los magos. Pero se trata de importantísimos asuntos que aparecen todos ellos incrustados y fundidos en hormigón y acero dentro de las profundidades de los cimientos que generaron los motivos, los estímulos y el midrash-pésher de la narración evangélica.

He de añadir, para que no se dude de mi cordura a través de la ruptura que sugiero en este breve y escandaloso resumen, que se da la curiosa circunstancia, además, de que los cabalistas judíos, para quienes la figura de Jesucristo carecía de todo interés y significado, por ignorado, continuaron anunciando la llegada del Mesías de Israel a lo largo de toda la Edad Media, justo coincidiendo con una nueva conjunción de los planetas Júpiter y Saturno. El caso más evidente y conocido fue el del judío portugués Isaac Abravanel, quien, desatento al cristianismo de la Iglesia, seguía explicando en el siglo quince que el Mesías vendría cuando los planetas Júpiter y Saturno se presentasen en conjunción en el signo Piscis. «Abravanel —según Jung— esperaba la venida del mesías bajo el signo de Piscis; es decir, en la conjunción de Júpiter y Saturno en ese signo. Y no fue el primero que expresó tal esperanza. Encontramos datos concordantes ya con cuatro siglos de anterioridad a través del rabí Abraham ben Jiyyá (muerto en 1136) y de Samuel ben Gabirol (1020-1070)». Para Jung, la conjunción de Júpiter y Saturno significaba la unión de los opuestos extremos: «En el año siete antes de nuestra era —remataba— sucedió esta célebre conjunción no menos de tres veces en el signo Piscis. La máxima aproximación se produjo el 29 de mayo de ese año, con una distancia de solo 0,21 grados; o sea, menos de la mitad del ancho de la luna llena».

Es decir, que, por lo que estamos viendo, y si no constituyese una auténtica burla de Satanás y todo un sarcasmo hermenéutico, habría que darles la razón a aquellos gaznápiros charlatanes que, revestidos o no de ropajes científicos, vienen a decirnos que Jesús nació (o debió nacer; o más probablemente «lo nacieron») el año siete antes de nuestra era, cuando aún vivía el rey devorador de criaturas y asesino de su propia familia; y que además nació (o debió nacer) en primavera (en mayo, «según Jung»), puesto que los pastores dormían al raso en sus majadas, acariciados por la brisa fresca de la noche y bajo las lucecitas tintineantes de las estrellas. Pero, lamentablemente, nada de todo lo relatadlo tiene que ver con la Estrella de Belén…

Pues he aquí que aquella noche en que la Virgen María estaba de parto una estrella mucho más grande y luminosa llegó procedente de Oriente, absorbió dentro de su luz toda posible luminaria celeste y se posó sobre los tejados de Belén: la ciudad que el profeta Miqueas había elegido para el nacimiento del Mesías de Israel: «Porque tú, oh Belén Efrata, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti saldrá el que será el gobernante de Israel, cuyo origen es antiguo, desde los días de la eternidad».

No hay texto alternativo para esta imagen

Fragmento del libro: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». / LA ESTRELLA DE ORIENTE Y LA MONTAÑA SAGRADA DE LA TRADICIÓN PERSA.

No debe sorprendernos que el nacimiento del mesías prometido se anunciase en la literatura del evangelio de Mateo a través de los magos-astrólogos y de la Estrella de Oriente que marcaba el camino de Belén: una Estrella completamente ajena a la conjunción astral de Júpiter y Saturno y completamente ajena también a cualquier consideración astral de índole físico, matemático o material. Se trataba, en realidad, de un simbolismo astral con el que, contrariamente a la interpretación racionalista, se expresaba la negación del poder arcóntico de las estrellas y los planetas, al tiempo que anunciaba un poder superior descendido del cielo (la encarnación del Verbo o Logos de Dios). Es decir, se trataba de un simbolismo astral (solo formalmente «astral») con el que se pretendía legitimar y ofrecer carta de naturaleza al descenso y a la llegada al mundo del verdadero Salvador; lo que indicaba, a primera vista, que la mayoría de los destinatarios del mensaje, sobrecogidos probablemente bajo el poder de los signos celestes, debían aceptar el mensaje, debían estar familiarizados con este lenguaje y debían interpretar correctamente la fuerza expresiva de su simbología.

En todas las culturas de la época, y muy particularmente en la tradición irania, la manifestación de la natividad del cosmocrátor-redentor aparecía dominada por las imágenes de la estrella, de la luz y de la gruta; influencias que se dejaron notar también en el seno de ciertas sectas del judaísmo. Según las tradiciones persas, por ejemplo, el xvarna que brillaba por encima de la montaña sagrada era el signo anunciador de la venida de Saoshyant, el redentor milagrosamente nacido de la simiente de Zaroastro y de una virgen. «Los persas consideraban las epifanías de la luz, y, en primer lugar, la aparición de una estrella sobrenatural, como el signo anunciador por excelencia del nacimiento del cosmocrátor y del salvador. Y como el nacimiento del futuro rey redentor del mundo debía tener lugar en una gruta —manifestaba Eliade—, la estrella o la columna de luz debía brillar por encima de la gruta. Por lo que fue muy probable que los cristianos tomasen de los partos la imaginería de la natividad del cosmocrátor-redentor y la aplicasen al nacimiento de Cristo». En este sentido «se pronunciaron también Monneret de Villard y Widengren, para quienes este motivo fue, sin duda, de origen iranio. El Protoevangelio hablaba de una luz cegadora que inundaba la gruta de Belén; y cuando ésta comenzaba a retirarse, aparecía el Niño. Lo que venía a indicar que la luz era consustancial a Jesús, o bien se trataba de una de sus epifanías». Si bien, según Eliade, fue el autor anónimo del Opus imperfectum in Matthaeum (Patr. Gr. LVII. 637-638) quien introdujo elementos nuevos de esta simbología persa en la leyenda cristiana. «Según él, los doce Reyes Magos vivían en los alrededores del monte de las Victorias. Conocían la revelación secreta de Set concerniente a la venida del Mesías y cada año escalaban la montaña, donde se encontraba una gruta entre fuentes y árboles. Allí, adoraban a Dios en voz baja durante tres días, esperando la aparición de la estrella. Y ésta aparecía finalmente bajo la forma de un niño, que les dijo que marchasen a Judea. Guiados por la estrella, los Reyes Magos viajaron durante dos años. Y, de regreso, contaron el prodigio del cual habían sido testigos».

Y similares planteamientos mantuvo Anders Hultgård, para quien había que descartar que la estrella de Oriente hubiese sido resultado de un fenómeno astronómico ocurrido al principio nuestra era, como habitualmente se cree. Para este autor, una interpretación basada en las tradiciones persas sobre los magos sería más acorde y encajaría mejor con el relato evangélico. «El texto griego de Mateo no hablaba de astrólogos en general, sino de magos (gr. magoí) del Oriente, es decir de sacerdotes mazdeos de la época. Estos personajes —señalaba Hultgård— habían observado el surgimiento de una estrella que predecía el nacimiento del rey de los judíos. Y esto era resultado de la adaptación de una leyenda irania relacionada con el nacimiento del rey salvador que representaba al dios Mitra. Tal leyenda fue conservada a través de una forma ligeramente reelaborada en algunos textos cristianos primitivos, en especial en el Opus imperfectum in Matthaeum y en la Crónica del Pseudo Dioniso». Para Hultgård, al igual que para Eliade y Widengren, ambos textos relacionaban claramente a los magos con la mitología persa, y describían la reunión anual de los sacerdotes mazdeos en la cumbre de una montaña donde había una cueva, árboles y una fuente: la montaña sagrada… Allí, esperaban la aparición de una estrella y el descenso de la figura del salvador celeste, que debía bajar por la columna de luz formada por la propia estrella.

No hace falta que recordemos que la sabiduría y la santidad fueron representadas en la tradición persa, al igual que en la tradición de la India antigua, por la luminosidad cegadora que surgía del fuego sagrado. Por lo que no hay duda de que, en términos de discurso narrativo, el elemento luminoso de la Estrella de Mateo pudo encuadrase, más allá de las referencias escriturarias, dentro de la tradición cultural indoirania. La estrella de Belén informaba del nacimiento prodigioso de un rey salvador a los magos caldeos, quienes, desde lejanas tierras, emprendían un largo peregrinaje para glorificar al niño recién nacido. La transformación de estos magos caldeos en reyes de Oriente formaría parte, según algunas interpretaciones, de la fabulación popular desarrollada con posterioridad por influencia de la fantasía greco-egipcia.

Casualmente, la fiesta de los Reyes Magos, que se celebra en toda la cristiandad el seis de enero, y que en Oriente fue la fecha del nacimiento de Cristo, era también la fecha en que en Alejandría se celebraba el festival del nacimiento del nuevo eón (una personificación sincrética de Osiris y el Sol) en el templo de Core, «la Doncella»; que allí se identificaba con Isis, de quien la aparición de la estrella Sirio (Sothis) había sido durante milenios el signo más esperado. «La elevación de la estrella anunciaba la subida de las aguas del Nilo, a través de las cuales la gracia renovadora del mundo, del muerto y resucitado señor Osiris, iba a derramarse sobre la tierra».

Por lo demás, desde tiempos remotos, la esperanza mesiánica de Israel había estado ligada a la aparición de una estrella. Incluso, desde la más lejana antigüedad, no solo en el judaísmo y en la tradición indoirania, sino también en todo el Oriente mediterráneo se había identificado el nacimiento del rey cosmocrátor, de la diosa o del salvador, con la aparición de una estrella en el cielo. Lo que no dejaba de estar presente en las Escrituras judías, como probaba la profecía de Balaam cuando afirmaba: «Lo veré, pero no ahora; lo contemplaré, pero no de cerca: Una estrella saldrá de Jacob, se levantará un cetro de Israel. Aplastará las sienes de Moab y los cráneos de todos los hijos de Set». Según Justino Mártir, «otro profeta, Isaías, anunciaba lo mismo con otros términos. Una estrella debía elevarse de Jacob y una flor debía crecer sobre la vara de Jesé. Y esta estrella luminosa que se levantaba, esta flor que crecía en la vara de Jesé, era el Cristo Salvador». Otra referencia de Justino nos proporciona también nuevos elementos de juicio: «Y que Él había de levantarse como una estrella por el linaje de Abraham, lo manifestó Moisés cuando dijo: “Se levantará una estrella de Jacob y un caudillo de Israel”. Y otra Escritura decía: “Mirad a un hombre. Su nombre es Oriente”. Levantándose, pues, en el cielo una estrella apenas hubo nacido Cristo, como se escribe en los recuerdos de sus Apóstoles, reconociéndole por ella los magos de Arabia, vinieron y le adoraron».

Tampoco hemos de menospreciar el hecho de que en el Apocalipsis apareciesen dos citas referentes a la «estrella de la mañana» cargadas de significación y enjundia. La primera de ellas venía precedida por un texto de los Salmos: «Yo le daré poder sobre las naciones y él las regirá con cetro de hierro». La segunda, mucho más elocuente y expresiva, identificaba al revelador de la Sabiduría con la estrella matutina: «Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana». Es decir, identificaba a Jesucristo ora con el sol naciente ora con el lucero del alba; es decir, el planeta Venus o la estrella de la diosa Ishtar. Por lo que parece posible, incluso, que (más allá del culto solar) la narración del Apocalipsis recogiese un signo distintivo de la narración del mito ancestral y arquetípico que, proveniente del mundo mesopotámico, referimos como «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»: aquélla que pertenecería a la mitología de la diosa Inanna-Ishtar y su hijo-amante Dumuzi-Tammuz, decenas de siglos anterior a las leyendas de la infancia de Mateo y Lucas. Pues no resulta descabellado pensar, a tenor del texto del Apocalipsis, que la estrella que aparecía sobre Belén en la narración del evangelio de Mateo pudiera haber sido una proyección cultural del planeta luminoso que tres mil años antes se presentaba como la estrella de Ishtar, Inanna, pastora sagrada y guardiana del establo de vacas, quien daba a luz a un hijo al que se le llamaba «pastor», «señor del aprisco de ovejas», «señor de la red» y «señor de vida». Jesús fue también pastor, Poimên, como Dumuzi, Tammuz, Atis y Osiris (Poimên leukôn astrôn), y a la vez cordero: representaciones que se ajustaban perfectamente al fin de la era de Aries y a su muerte simbólica, que además coincidía con el signo zodiacal de la celebración de la Pascua.

No obstante, el asunto relativo a la asociación del nacimiento de Cristo con el simbolismo persa de la Estrella (que adquiere primacía, desde mi punto de vista, frente a las demás influencias culturales) aparece explicado con profundidad filosófica en un pasaje del cristiano gnóstico Teódoto; un pasaje recogido por Clemente de Alejandría y donde se presentaba al astro como una alegoría de la presencia del revelador de la Sabiduría en el mundo. El texto describía primero la naturaleza del destino, que resultaba del movimiento de los cuerpos celestes al más puro estilo determinista: «Así, a través de la acción de las estrellas fijas y de los planetas, los poderes invisibles, guiados por esos astros rigen las generaciones y las presiden». Pero «de esta disputa y lucha de los poderes, el Señor nos libera y procura la paz, lejos del combate de los poderes y de los ángeles». «Por eso el Señor descendió —aclaraba el gnóstico Teódoto— para traer la paz a los venidos del cielo y a los venidos de la tierra. […] Por eso se alzó en lo alto una estrella extraña y nueva, aniquilando la antigua disposición de los astros, brillando con una luz nueva no de este mundo, la cual trazó nuevos caminos de salvación, como el mismo Señor, Guía de los hombres, que descendió a la tierra para cambiar desde la fatalidad a su Providencia a los que creen en Cristo».

Por supuesto, el contrapunto, en el otro extremo de los contrarios, a esta interpretación de la Estrella de Belén (como ruptura de la necesidad y de la armonía de la materialidad cósmica de los arcontes) lo encontramos, en los evangelios, en el eclipse solar y el consiguiente oscurecimiento de la tierra, imposible en la época de la Pascua y que anunciaba la muerte de Cristo. Una manifestación del cielo que hoy sabemos desborda la dimensión meramente luctuosa de una literal lectura de los textos, para transportarnos a una profundidad teológica y simbólica que solo encuentra acomodo en el contexto del Cristo cósmico y en su acción liberadora (a la manera luminosa y gnóstica) sobre la fatalidad del determinismo de los planetas y las estrellas. «En Plinio [por ejemplo] hallamos un episodio semejante, que afirmaba haber sido observado en Roma en sus días. Nos encontramos ante la transposición de un supuesto milagro, concebido originalmente para glorificar la nueva Edad de Oro pagana que constituía el reinado del deificado Augusto; una personalidad a la que se atribuía también la abolición milagrosa del hado astral». Todo lo cual quedaba patente, en el Nuevo Testamento, en el liberador anuncio de la llegada desde el cielo del Hijo del Hombre y el nacimiento de un nuevo eón: «Pero inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecería, y la luna no daría su resplandor. Las estrellas caerían del cielo y los poderes de los cielos serían sacudidos. Entonces se manifestaría la señal del Hijo del Hombre, y en ese tiempo harían duelo todas las tribus de la tierra, y verían al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria». Digamos que la liberación y la ruptura del orden arcóntico (material) de las estrellas y los planetas presuponía, dentro de la literatura del gnosticismo y de ciertas sectas místicas y apocalípticas judías, todo un desafió al orden matemático del movimiento de los cuerpos celestes, que únicamente podía venir asociado a la figura del Salvador y del revelador de la Sabiduría de Dios.

El tema del Fatum vencido por la divinidad, en última instancia, por una intervención divina que debía suprimir el poder y la fuerza del movimiento de los planetas, dueños hasta entonces del destino de los hombres, aparecía ya en el Libro de Henoc, se insinuaba en otros textos de la literatura apocalíptica, era la razón de la soteriología del gnosticismo y parte muy importante también de determinadas ideologías del mundo pagano. La destrucción del poder de los planetas y la liberación de las ataduras del destino a través de un Salvador (judío o pagano) constituía la base del mito apocalíptico que señalaba la instauración de un nuevo ciclo de relaciones entre la tierra y el cielo, liberados los justos y los piadosos de la tiranía de los arcontes. «El gnosticismo precristiano adoptaría este mismo tema, mencionado con la misma significación en el Libro Sagrado de Eugnosto. El gnosticismo cristianizado, a su vez, lo heredaría, pero solo después de transformarlo o repetirlo, a fin de relacionarlo con el extraño acontecimiento [el descenso del Hijo] que afirmaba haber tenido lugar a comienzos de nuestra era».

La estrella de Belén que anunciaba el nacimiento de Jesús; el oscurecimiento del sol que, en plena Pascua, anunciaba la muerte de Cristo; el nacimiento de madre virgen del Salvador; la adoración de los magos; el nacimiento en el pesebre; la muerte de los inocentes; la huida a Egipto, etc., etc., fueron solo algunos de los muchos elementos fabulosos que, en su contexto cultural, expresaron una «verdad» simbólica que los evangelios y parte de la literatura gnóstica compartieron con el conjunto de rasgos arquetípicos del mito de origen persa del salvador descendido. Y, dentro de los cuales, la Estrella, como símbolo de su nacimiento y como signo que desafiaba a la fatalidad cósmica de los arcontes y demonios, aparecía como elemento insustituible del relato del nacimiento del Niño Dios de muchas de las culturas antiguas.

Descargar texto con citas y referencias.

____________________________________________________________

Fragmento de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO / Págs. 609-614 – Madrid 2021

UN CRISTIANISMO JUDEO-HELENÍSTICO SIN HISTORIA EVANGÉLICA NI PUNTO CERO.

Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado» (Español).

Eliseo Ferrer

Por Sofía G. Orlowsky

Descargar entrevista en PDF

A finales de noviembre de 2021 comenzó la difusión del libro «Sacrificio y drama del rey Sagrado», que contiene, según los especialistas y según el propio autor, una particular visión del cristianismo, de sus más inmediatos antecedentes y de sus más remotos orígenes. Una visión de Cristo y del nacimiento de la Iglesia construida con una metodología que huye tanto de las visiones teológicas y espiritualistas de los investigadores católicos y luteranos, como de los planteamientos analíticos y abstractos que comúnmente usa el mundo académico contemporáneo. De tal manera que la teoría del cristianismo que propone esta obra es la de un variado conjunto de fenómenos y de referencias culturales que, en clara y constante evolución, confluyeron en un contexto cultural determinado: el del judaísmo helenístico (y helenizado) de los siglos anteriores y posteriores al cambio de era, y anterior al judaísmo rabínico del siglo segundo. Pero nadie mejor que su autor, Eliseo Ferrer, para que nos explique los pormenores de la obra.

—¿Qué es y como definiría el libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»?

—En primer lugar, he de decir que el sintagma que da título a la obra lo he tomado de Sir James G. Frazer (quien puso nombre al ritual del «Sacrificio del Rey Sagrado»), y he añadido el término «drama» porque el culto y los ritos de todas esas divinidades menores que morían y resucitaban incluían, siempre e invariablemente, una representación dramática cíclica y de carácter temporal: el ritual del mito regenerador del cosmos del que tanto habló Eliade, y que en el cristianismo, a pesar de su historia lineal, se traduce en el drama de la Pasión de Cristo. De manera muy resumida, puedo adelantar que, a lo largo de sus casi ochocientas páginas, abordo la historia y la evolución de dos mitos fundamentales, que confluyeron, desde mi punto de vista, en las cartas de Pablo de Tarso. Por una parte, abordo el mito de la muerte y la resurrección del rey divino, de dios o del hijo de dios o de la diosa, desde los cultos neolíticos hasta los cultos mistéricos y el nacimiento de la Iglesia católica en la segunda mitad del siglo segundo. Y, por otro lado, y de manera paralela, abordo la historia y la evolución del mito del salvador de la tradición indoirania, que se concretó de manera explícita y con rasgos similares a la herencia cultural posterior, en el Salvador mazdeísta de la religión de Zoroastro (Saoshyant). Este mito de la tradición indoirania no muere ni resucita; nos habla tan solo del descenso a la tierra y el ascenso a los cielos del salvador, el hijo de dios. Ambas tradiciones, la zoroastriana y la mistérica, confluyeron de manera sorprendente en las cartas de Pablo de Tarso; y digo «de manera sorprendente» porque hay textos místicos judíos del primitivo cristianismo (Evangelio Gnóstico de Tomas, por ejemplo) que estuvieron guiados por el mito del salvador zoroastriano de la literatura apocalíptica de la época, y en los que Jesús no moría ni resucitaba.

—En la solapa de su libro se anuncia «un cristianismo judío sin historia evangélica ni punto cero». ¿No se trata de algo demasiado rupturista y comprometido?

—Bueno… Esta es una simplificación, en efecto. Un eslogan que se le ocurrió al editor. Y, como toda simplificación, no dice demasiado del contenido del libro. Pero a mí no me pareció mal, ya que creo que es algo así como una especie de tarjeta de visita: una invitación a entrar en un libro que es completamente diferente a todo lo que se ha escrito sobre Cristo y el cristianismo hasta la fecha.

—¿Y por qué «judío»? Siempre se ha dicho que los judíos fueron los que indujeron al asesinato de Jesús.

—Mire, cualquier estudiante de historia o antropología de la religión sabe que no hay revelación; o, cuando menos, no la hay en el sentido apriorístico que le ofrece la teología. La «revelación», para la ciencia, es algo que se da a posteriori y que brota de la vida de los hombres. En este sentido, debo reconocer que el cristianismo no nació en el Portal de Belén ni tras la imaginaria muerte y resurrección del hijo de dios. Como todo fenómeno espiritual y religioso, el cristianismo fue fruto de un largo proceso de interacción del hombre con el medio; de un largo proceso de concatenación de diferentes contextos culturales, y, en última instancia, de la elaboración, reelaboración, corrección y enmienda de innumerables textos surgidos de una tradición oral anterior.

«EL MESÍAS-CRISTO ES UN MITO ANCESTRAL Y ARCAICO REFORMULADO POR LAS SECTAS DEL MESIANISMO APOCALÍPTICO Y MISTICO JUDIO, Y TRANSFORMADO POR EL GNOSTICISMO Y POR LA IGLESIA DEL SIGLO SEGUNDO».

—Pero en algún momento debió manifestarse… ¿Cuáles fueron esos primeros signos de Cristo y el cristianismo?

—Sí, efectivamente, si nos remitimos a los textos… Los términos «Cristo» y «cristianismo» son los equivalentes judíos de «Mesías» y «mesianismo». Y en el contexto judío prerrabínico de finales del Segundo Templo las primeras referencias a un Mesías-Cristo o a un mesianismo-cristianismo de carácter celeste y espiritual las encontramos en ciertos apócrifos judíos, en la literatura de Qumrán y en primitivos textos de carácter gnóstico. Basta citar apócrifos como el Libro de las Parábolas de Henoc, IV Esdras, el Apocalipsis Siriaco de Baruc o Los Salmos de Salomón y su «Cristo Señor»; el Libro de Melquisedec, entre los textos de Qumrán, o el texto protognóstico Las odas de salomón, en las que aparecen claras referencias a la cruz y la Virgen concibe también por obra del espíritu. Luego, el cristianismo que conocemos se reafirmó en las cartas de Pablo de Tarso, quien, a caballo entre la apocalíptica y el misticismo judío protognóstico, inspiró los textos evangélicos de Marción y de los grandes maestros del gnosticismo. Y solo muy tardíamente, a mediados del siglo segundo, llegaron las cartas paulinas y «los cuatro evangelios» a la capital del Imperio. Pero, volviendo a lo esencial de su pregunta, he de recalcar que toda esta complejidad obliga a cualquier investigador honesto a abandonar ideas preconcebidas y a aplicar métodos histórico-críticos de carácter textual, holista y dialéctico, que implican siempre diferentes niveles de referencias contextuales. Siempre he insistido en mi aversión a los métodos analíticos sin más y desprovistos de referencias históricas y contextuales… Para que me entienda todo el mundo: el contexto en el que se escribieron las cartas de Pablo de Tarso y posteriormente los evangelios fue un contexto judaico de carácter enormemente heterogéneo, complejo y multiforme, en el que convivieron, entre otras muchas tradiciones, las influencias persas de la dominación aqueménida de Judea, la literatura apocalíptica, las influencias de la literatura sapiencial judía, los antiguos hasideos, el fariseísmo, los sectarios de Qumrán y, en última instancia, el medio-platonismo pregnóstico que cultivaron algunos judíos de Alejandría. No hay fórmulas estereotipadas ni clichés para explicar el judaísmo prerrabínico y preeclesiástico en el que floreció el mito espiritual del Mesías-Cristo. Hay que estudiar a fondo los textos y sus contextos, y situar los evangelios en el furgón de cola de la investigación, y no al principio, como se hace habitualmente.

—En efecto, en esa tarjeta de presentación de su libro, que aparece en la solapa, usted rechaza también la historia evangélica. ¿Por qué la teoría del cristianismo que propone carece de historia evangélica?

—Decir que los evangelios no fueron escritos con intención de hacer crónica o historia es hoy un tópico y una evidencia que nadie puede negar. Pero, aun así, los funcionarios del mundo académico, no digo ya los teólogos, los creyentes y los profesores de las universidades católicas y protestantes, se aferran a la literalidad de estos textos con la misma energía con la que el barón de Münchhausen se agarraba y se tiraba de los pelos para no caer en la ciénaga. En esta literatura (magníficamente escrita, por cierto) no hay historia referenciada directa o indirectamente: hay simbolismo, metáfora, analogía, parábola, etc. Hay midrash y pésher: interpretación de textos judíos anteriores… Los textos que hemos recibido de los cuatro evangelios canónicos, resultado de un largo proceso de dos siglos de recomposición y manipulación de textos más antiguos, fueron, primera y fundamentalmente, textos teológico-gnósticos desde la primera a la última línea; que involucraban los significados del redentor mistérico y los del salvador de Zoroastro. Y un claro ejemplo de ello lo constituye el evangelio de Marcos, el primero en el tiempo y del que copiaron todos los demás. Desde el primer parágrafo de este evangelio, lo que se anuncia no es una historia al estilo de Tucídices ocurrida a la orilla del Jordán, sino el mito del descenso a la tierra del espíritu, la encarnación del hijo de dios y, a la postre, su muerte y resurrección. Es decir, la encarnación del espíritu divino en un hombre, Josué-Jesús, cuyo único referente lo encontraba el lector de esa época en la figura veterotestamenteria del Josué-Jesús; quien, camino de la Tierra Prometida, había atravesado el Jordán, había elegido también doce discípulos y había amontonado doce piedras como símbolo de conmemoración.

—Según la leyenda de la solapa, su teoría del cristianismo carece también de «punto cero». ¿A qué se refiere con ello?

—Ya lo he dicho. Me refiero a que no hubo revelación, ni nacimiento virginal, ni muerte en la cruz, ni resurrección, ni un Jesús identificable históricamente… Hubo infinidad de símbolos enmarcados, en líneas generales, en una antigua tradición platónica recogida por el gnosticismo judeocristiano, que hablaba en su relato de las emanaciones y del descenso de ciertas entidades divinas (Ideas) a la tierra: Sofía, Jesucristo, el Espíritu, etc. Y todo ello fue resultado de un largo proceso cultural y religioso que implicaba también contextos anteriores, como los representados por la religión de Zoroastro y por los cultos mistéricos. La literatura evangélica y su interpretación textual y al pie de la letra fue algo muy tardío que trajo la Iglesia a finales del siglo segundo porque los obispos nunca supieron qué hacer con la compleja mitología del gnosticismo.

«EL «JESÚS HISTÓRICO» ES UNA CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA DEL SIGLO DIECINUEVE QUE CREARON INTELECTUALES ALEMANES Y PASTORES PROTESTANTES REBOTADOS, QUE ABJURARON DE LA TEOLOGÍA, PERO NO PUDIERON DESEMBARAZARSE DE LA AMABLE Y SUGESTIVA FIGURA DE JESÚS. Y UN BUEN EJEMPLO DE ELLO LO CONSTITUYEN LAS ERRÓNEAS INTERPRETACIONES DEL MARXISMO CLÁSICO SOBRE JESÚS Y EL CRISTIANISMO».

—¿Eso quiere decir que Jesús no existió en realidad?

—Mire, hoy en día se habla mucho del «Jesús histórico», efectivamente, pero ello dentro de una visión muy poco histórica y muy teológica o, en su defecto, heredada de la teología. Incluso, hay por ahí gente que, atrapada en su círculo hermenéutico, comete el monstruoso error metodológico de separar y enfrentar la idea de un «Jesús histórico» y un «Cristo de la fe». Esto, claro está, conlleva a todas luces una petición de principio y supone un monumental error metodológico que descalifica a quienes proponen semejante barbaridad. No hay un «Jesús histórico» y un «Cristo de la fe» por separado… Hay un Jesús, un Cristo o un Jesucristo, como lo quiera llamar, quien, en una perspectiva emic, fue el hijo de dios y el enviado para salvar al género humano: el espíritu divino que se acercaba a los hombres (se encarnaba en su interior) para hacerles partícipes de la divinidad. La primera referencia de humanización del mito de Jesucristo la tenemos muy tardíamente, en torno al año ciento cuarenta, en Hechos de los Apóstoles, una obra de propaganda de muy dudosa historicidad. Y, luego, en Justino Mártir, justo a la mitad del siglo segundo, quien habló en su Diálogo con Trifón de un «maestro crucificado». Posteriormente, la teología conciliar concibió a Jesucristo como «dios y hombre verdadero», y con ello se dio satisfacción de manera conjunta a las tesis de la escuela de Antioquía (un maestro) y a las de la escuela de Alejandría (un hijo de dios).

—Conclusión… ¿Entonces, Jesús existió o no existió? ¿Cuál es su posición?

—Jesús existió y existe en la teología como hijo de dios, quien, desde una perspectiva emic, desciende cual espíritu divino en el Jordán para salvar a los hombres. Yeoshúa (Jesús-Josué) existió como construcción mítica de la mística judía helenizada, que, tras la destrucción del Templo de Jerusalén, utilizó materiales literarios de aluvión para redactar y reelaborar los textos de los evangelios. De lo que sí puede estar segura es que el «Jesús histórico», tal y como se concibe en la actualidad (un sedicioso antirromano), es una ignorante fabulación, De la misma forma que no existió «la comunidad jesuánica»: la urgemeinde, tal y como la conciben las iglesias luteranas. Aunque sería largo y dificultoso entrar en detalles en este terreno, créame si le digo que no hay una sola prueba que avale semejante proposición de un «Jesús histórico», de una «comunidad jesuánica» o de un cristianismo primitivo en estado de pureza. El «Jesús histórico» es una construcción ideológica del siglo diecinueve que crearon intelectuales alemanes y pastores protestantes «rebotados» que abjuraron de la teología, pero no pudieron desembarazarse de la amable y sugestiva figura de Jesús. Y un buen ejemplo de ello lo constituyen las erróneas interpretaciones del marxismo clásico sobre Jesús y el cristianismo. Aun así, hoy en día, el sintagma «Jesús histórico» y su erróneo significado se ha universalizado; se ha convertido en un tópico y en un lugar común de la «jesusología». Pero se trata de una fórmula vacía y completamente ajena al verdadero significado transcendente del mito de Jesucristo. Un invento, en definitiva, que alimenta hoy toda una subcultura libresca de carácter comercial y su detritus intelectual en las redes e internet.

—¿Podría resumir, entonces, quién o qué fue Jesús, Cristo o Jesucristo?

—Jesús fue y es, ante todo, una construcción de la mística judía helenizada; un hijo póstumo del platonismo; una personalización de la idea de salvación frente a la muerte irremediable: el vástago del Bien, el hijo del Altísimo, el mediador entre la tierra y el cielo… Entiéndame, Jesús es un producto intelectual de la tradición platónica reformulada por el judío Filón de Alejandría, por las cartas de Pablo de Tarso, por el gnosticismo alejandrino, por el Evangelio de Juan y por judaísmo helenizado de Jerusalén y de la diáspora siria. De ahí que Nietzsche pudiera definir al cristianismo como «un platonismo para el pueblo».

—¿Podemos considerar, en consecuencia, al cristianismo como una variante del platonismo de la época? ¿Cómo definiría, en pocas palabras, a la religión creadora de la civilización occidental y de la que, de una u otra manera, participamos todos?

—En cierta medida, como digo, el cristianismo primitivo fue un producto del platonismo, porque eso fueron el protognosticismo y el gnosticismo cristiano, de los que, se quiera o no se quiera, brotó la Iglesia (católica) en la segunda mitad del siglo segundo. Y en muy pocas palabras, como usted me sugiere, yo me atrevería a definir la esencia del cristianismo como la interpretación que la mística judía platonizante (protognosticismo) hizo del Mesías (Cristo) a través del Salvador de la religión de Zoroastro y del Redentor de los cultos mistéricos. Esto parece excesivo y muy atrevido, lo sé… Pero no hay que olvidar que Jesús-Josué-Yehoshúa fue también, según los textos gnósticos primitivos, el prototipo del salvador zoroastriano que contenía la literatura apocalíptica de la época. Es decir, era el salvador que juzgaba a los vivos y a los muertos el día del juicio final, o que, en su forma más evolucionada (gnosis), descendía al mundo como iluminador para mostrar la naturaleza divina de los hombres; que a eso es a lo que se refiere la idea de la encarnación del hijo de dios: el Cristo interior del gnosticismo. Y además de todo ello, Jesús representa también, según las cartas de Pablo de Tarso, las funciones y valores del redentor mistérico (muerte-resurrección), en sintonía con los significados anteriores del juez apocalíptico y del primitivo salvador gnóstico. En Pablo de Tarso, la figura resultante de estas diferentes tradiciones (el cristo cósmico) moría y resucitaba en los ámbitos intemporales de la metafísica, de la misma forma que morían y resucitaban las deidades de las religiones mistéricas.

—En fin… Usted no es creyente.

—No soy creyente, en efecto. Soy ateo, a mi manera. Y no sé si con esta sugerencia pretende preguntarme qué hago yo aquí, o cómo me he medido en todo esto.

—En cierta medida, si; así es.

—Pues, mire usted, creo que éste es un campo de investigación inagotable y apasionante, que en pleno siglo veintiuno se encuentra completamente inexplorado, dominado todavía por la teología y por las más variopintas ideologías de los siglos diecinueve y veinte. Yo, simplemente, intento ser sincero conmigo mismo y con mis lectores, a cuyo objeto aplico mis métodos (antropológicos, histórico-críticos y textuales) con la misma actitud etic con la que los geólogos estudian los estratos de la corteza terrestre o los entomólogos estudian a los insectos.

Descargar entrevista en PDF

______________________________________

Signos y símbolos del cristianismo primitivo. I.

El arcaico simbolismo de de la representación de la cruz. 

Eliseo Ferrer

EL ARCAICO SIMBOLISMO DE LA CRUZ.

Leer texto con referencias

El símbolo cristiano de la cruz, representación universal por antonomasia del mesianismo judío heredado por la Iglesia, no fue usado hasta el siglo quinto de nuestra era; por lo que se convierte hoy en el signo que mejor expresa la permanente evolución de ideas, representaciones y creencias que venimos contemplando en estas páginas. Su imagen y su simbolismo son tan viejos como el mundo y, a través de unos u otros significados, se hicieron presentes en casi todas las culturas de la historia antigua. Veamos si no cómo se expresaban Hermes y Hefesto, personajes del drama Prometeo, del satírico Luciano, al principio de esta obra, mientras buscaban un lugar en el Cáucaso donde dar suplicio a la figura del salvador griego y amigo de los hombres:

[Hermes:] He aquí, Hefesto, el Cáucaso, donde deberá ser clavado este infeliz titán. Busquemos ahora una roca adecuada, a fin de que las cadenas se fijen con mayor seguridad y quede a la vista de todos una vez colgado.

[Hefesto:] Busquémosla, Hermes: no conviene, en efecto, crucificarlo a poca altura y cerca de la tierra, no sea que acudan en su ayuda los hombres, ni tampoco en la cima, pues no alcanzarían a verlo los de abajo. Si te parece, crucifiquémosle a media altura, aquí, sobre la sima, con los brazos extendidos desde esta roca a esa de enfrente.

[…]

Prometeo pedía misericordia…

[Y Hermes le respondía:] Con eso quieres decir, Prometeo [con “tened compasión”], que en tu lugar seamos nosotros crucificados por desobedecer la orden. Vamos, extiende la mano derecha. Tú, Hefesto, sujétala, clávala y dale al martillo con fuerza. Dame ahora la otra. Que quede también segura. Ya está bien. Luego, bajara volando el águila a roerle el hígado.

El satírico Luciano escribió este pasaje de su Prometeo a mediados del siglo segundo, con unos rasgos que, sorprendentemente, recuerdan más a la crucifixión material del Gólgota que a su significado originario, simbólico, místico y transcendente; lo que puede inducir a pensar, como se ha insinuado desde diferentes posiciones, que podría tratarse de una sátira burlesca del cristianismo disperso de aquellos primeros tiempos. Pero lo cierto es que el uso de la cruz como símbolo espiritual entre culturas no cristianas de la antigüedad puede considerarse como un fenómeno ubicuo, y, en muchísimos casos, relacionado con alguna forma simbólica de adoración de la naturaleza, el culto fuego y el culto al sol. Para Marija Gimbutas no hubo duda, en este sentido, de que la cruz fue un símbolo universal creado o adoptado por las comunidades agrícolas del Neolítico, que, como todos sabemos, ha perdurado y la llegado hasta nuestros días a través de la particular interpretación que la Iglesia hizo del cristianismo; quien la implantó de manera generalizada en Europa en los siglos sexto, séptimo y octavo. Según esta autora, su representación estuvo basada en la creencia de que el año era un viaje que abarcaba los cuatro puntos cardinales: «Su propósito era promover y asegurar la continuidad del ciclo cósmico, ayudar al mundo en todas las fases de la luna y el cambio de estaciones. Los platos pintados con grafito de los Balcanes orientales tenían dibujos de cruces y de serpientes cósmicas que presentaban de forma recurrente composiciones idénticas del universo». La cruz y sus símbolos derivados se encontraban con frecuencia en las decoraciones cerámicas de los periodos Neolítico y Calcolítico; su constante presencia en platos, cuencos, vasijas, sellos y coronas de figurillas parece «sugerir firmemente que fueron ideogramas necesarios para promover el nacimiento y el crecimiento recurrente de las plantas, de los animales y de la vida humana».

Fue un hecho incuestionable que, en épocas muy anteriores al nacimiento del mito judío de Cristo, e incluso con posterioridad, en áreas donde tardaron en llegar las enseñanzas de la Iglesia, la cruz fue usada como símbolo sagrado y nexo de unión de los elementos materiales y espirituales de cierto misticismo cósmico: el hóros o límite entre el universo inmanifestado y el mundo de los mortales, que solo el Hijo, representado como el Sol, podía atravesar en calidad de intermediario entre los dioses y los hombres. Fue lo que ocurrió, por ejemplo, entre los hinduistas y los budistas del extremo Oriente, entre las tribus celtas o entre indios americanos… Cuando los conquistadores españoles desembarcaron en las costas de México no pudieron ocultar su estupor ante el hecho de que el símbolo sagrado por excelencia de la fe católica estuviese representando, como objeto de adoración, en los templos de Xolotl y Quetzalcóatl. La primera página del códice Fejérváry-Mayer, que recogía motivos precolombinos, aparecía ilustrada con una inequívoca cruz de brazos iguales y simétricos (forma de cruz griega), que representaban los cuatro rumbos, los cuatro puntos cardinales o las cuatro esquinas del universo. En Palenque, por lo demás, los conquistadores españoles descubrieron un templo maya que sería conocido a partir del siglo dieciséis como el «templo de la cruz», dado que en el centro del pedestal del altar aparecía una cruz de considerables dimensiones. «La figura de la Serpiente Emplumada, vinculada a la cruz, sugería inmediatamente —señalaba Campbell— nuestra propia continuidad bíblica Edén-Calvario. Además, encima de la cruz maya había un pájaro, el quetzal, y en la base una máscara, una especie de representación mortuoria. Lo que recordaba a muchas pinturas de la crucifixión del período medieval tardío y del primer Renacimiento, en las que mostraban el Espíritu Santo arriba, en forma de paloma, y al pie de la cruz una calavera».

Las relaciones de indias escritas por los cronistas españoles del siglo dieciséis estuvieron llenas de referencias a la cruz y a la espiritualidad indígena precolombina. El mismo Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Fray Diego Durán, Diego López de Cogolludo, Fray Bernardino de Sahagún o el jesuita Joseph de Acosta nos dejaron inestimables documentos, confirmados por distintas fuentes, que apuntaban al uso de la cruz, bien como símbolo sagrado o bien como herramienta cosmológica, entre los indios mesoamericanos. A modo de resumido y sintetizado ejemplo, podemos recuperar uno de los textos de Bernardino de Sahagún, en el que encontramos la imagen de la cruz con una claridad expositiva y un rigor descriptivo que no pudieron dejar de impactar el imaginario cristiano del autor:

El año setenta [1570], o por allí cerca, me certificaron dos religiosos dignos de fe que vieron en Guajaca unas pinturas muy antiguas, pintadas en pellejos de venados, en las cuales se contenían muchas cosas que aludían a la predicación del Evangelio. Entre otras, era una de éstas, que estaban tres mujeres vestidas como indias y tocados los cabellos como indias, estaban sentadas como se sientan las mujeres indias, y las dos estaban a la par, y la tercera estaba delante de las dos, en el medio, y tenía una cruz de palo, según significaba la pintura. […] Y delante de ellas, estaba en el suelo un hombre desnudo y tendido de pies y manos sobre una cruz, y atadas las manos y los pies a la cruz con unos cordeles. Esto me parece que alude a Nuestra Señora y sus dos hermanas y a Nuestro Redentor crucificado, lo cual debieron tener por predicación antiguamente.

Testimonios e imágenes similares se repitieron asimismo en el mundo incaico y en el extremo Sur americano, donde la cruz fue usada también como símbolo religioso por sus pobladores aborígenes antes de la llegada de Pizarro. En numerosos lugares, a los recién nacidos los ponían bajo su protección para preservarlos de los espíritus malignos; los habitantes de la Patagonia se tatuaban sus frentes con cruces, y en el Perú se han hallado numerosos utensilios antiguos marcados con el signo de la cruz.

Leer texto con referencias

_____________________________________________

© Fragmento del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Páginas 627-629.

Signos y símbolos del cristianismo primitivo. II.

La cruz, emblema de la resurrección inspirado por el sol.

© Eliseo Ferrer (Desde una antropología materialista).

Leer texto con referencias

LA CRUZ, EMBLEMA DE LA RESURRECCIÓN INSPIRADO POR EL SOL.

Una de las representaciones cruciformes más antiguas fue la esvástica o cruz gamada, que, en diversas religiones, en especial en el hinduismo y en el budismo, simbolizaba y simboliza al fuego o al sol (por su rotación diaria), o al relámpago. Se trataba de una primigenia representación de la cruz, cuyos orígenes nos resultan totalmente desconocidos; lo que ha dado lugar a innumerables interpretaciones esotéricas y simbólicas que apuntan en múltiples direcciones y sentidos. De tal manera que encontramos desde la explicación un tanto esquemática y simplista, que nos remite a la imagen de dos palos cruzados y en rotación, operando en la primitiva función de obtención del fuego, a aquellas interpretaciones que ven el ella un símbolo de la revolución de la Osa Mayor en el cielo, a través de las cuatro estaciones, alrededor de la Estrella Polar. En este sentido, para René Guénon la cruz gamada fue, esencialmente y por encima de cualquier otra referencia, el «signo del Polo»; pues, si comparamos la esvástica con la figura de la cruz solar inscrita en una circunferencia, «percibiremos que se trata de dos símbolos en cierta medida equivalentes; pero la rotación alrededor del centro fijo, en lugar de estar representada por el trazado de la circunferencia, en la esvástica viene determinada por las líneas añadidas a los extremos de los brazos de la cruz, que forman con éstos ángulos rectos; líneas tangentes, en suma, a la circunferencia que indican la dirección del movimiento». Una orientación del movimiento que le permitió a este autor definirla como «una acción del principio respecto al mundo»: expresión, en definitiva, de la rueda universal y del mundo mismo. No en vano en el budismo tibetano se trataba de una imagen que venía asociada a la rueda del dharma, con un centro que fluía en la mente zen. Por lo demás, y en líneas muy generales, la esvástica estuvo considerada siempre como un símbolo de linaje solar, que acompañaba a los dioses solares del fuego y de la tormenta.

Otra representación de la cruz primitiva fue el ankh egipcio, símbolo de la vida y de la inmortalidad, que posteriormente fue adoptado por la iglesia copta de Egipto como única y exclusiva representación de la cruz cristiana en aquellas tierras del Nilo. Previamente, en el antiguo Egipto la cruz ansada, o ankh, fue concebida como símbolo de eternidad, y estuvo considerada como la llave de la vida imperecedera. Como prueba de ello, se dibujaba en la frente de los faraones y de los iniciados para significar su pertenencia al dominio de lo eterno e imperecedero frente al resto de los mortales. Y se trataba del símbolo solar más frecuente dentro de la iconografía egipcia, al representarse en forma de amuletos, formando parte de frisos, espejos, adornos, elementos de joyería, etc. Se trataba, en definitiva, de una representación cruciforme que fue identificada también con la tau griega, probablemente en la época ptolemaica; aunque, ciertamente, sorprende encontrar también entre los jeroglíficos que han sobrevivido al paso del tiempo la forma gráfica de la cruz griega. Un signo éste último, de carácter eminentemente solar, que ofrece hoy innumerables manifestaciones entre los amuletos y los restos epigráficos de las antiguas civilizaciones mesopotámicas, como representación del dios del cielo; la más conocida, la cruz del dios solar Shamash, el dios Utu de la cultura sumeria. Pues hemos de reconocer que la cruz de brazos iguales fue desde la más remota antigüedad el símbolo astronómico y equinoccial del cielo, donde el sol se representaba manifestando la igualdad de los días y las noches; de tal manera que, rodeada de un círculo, la cruz aludía al transcurso zodiacal anual, a través del cual el astro rey parecía experimentar una continua muerte y resurrección.

En este último sentido, hemos de reconocer que sabemos muy poco de los reyes de la dinastía casita de Babilonia (1550-1155 antes de nuestra era), quienes no se caracterizaron por llevar unos minuciosos registros documentales, pero sí dejaron reveladoras imágenes y grabados que pusieron de manifiesto un uso bastante generalizado del signo de la cruz. Una representación que, en apariencia, encontraba bastantes concomitancias con la posterior cruz de Malta cristiana, y que se conoce en los estudios de glíptica antigua como «cruz casita». Además, como revelan hoy los monumentos reales del área mesopotámica, los reyes asirios de los imperios medio y neoasirio (siglo catorce al siglo séptimo antes de nuestra era) portaban el «crucifijo» colgado del cuello, haciendo ostentación de él en el pecho, cerca del corazón. Según los especialistas de este periodo, la cruz fue un signo realmente significativo desde el punto de vista religioso y astronómico. Y debió ser una manifestación ciertamente difundida en torno al siglo noveno antes de nuestra era, si tenemos en cuenta que, al igual que los soberanos egipcios, el rey Asurnasirpal II, conquistador de las ciudades de Tiro, Sidón y Gebal, y dueño de Mesopotamia y el actual Líbano, llevaba la cruz colgada de un collar en el pecho, tal y como muestra su estela del Museo Británico.

La veneración de este arcaico símbolo, según el erudito escocés Alexander Hislop, tuvo su foco de irradiación cultural en «la antigua Caldea» (Sumeria, Acad, Asiria y Babilonia) y se usó, invariablemente, como símbolo del dios Tammuz. Así, siglos antes de nuestra era, la cruz era ya reconocida como símbolo sagrado por el pueblo de Babilonia; algo que se hizo patente en un buen número de tablillas, representaciones epigráficas y objetos generados en la larga historia desarrollada entre los ríos Tigris y Éufrates. Además, existe un amplio acuerdo entre los investigadores a la hora de considerar a la cruz como un símbolo asociado al dios Tammuz, que provendría, en su forma original, de la primera letra del nombre de la divinidad mesopotámica. «El mismo signo de la cruz que venera la iglesia de Roma hoy en día, fue usado en los misterios de Babilonia —señalaba Hislop a mediados del siglo diecinueve—. Aquello que es ahora conocido como la cruz cristiana no fue originalmente un emblema cristiano, sino el símbolo místico tau de los caldeos y de los egipcios (la forma original de la «T»), la inicial de Tammuz», que fue usada en una gran variedad de formas como un símbolo sagrado, a modo de amuleto sobre el corazón.

Según el erudito escocés, desde el nacimiento de las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, la cruz habría sido elevada sobre las manos de los sacerdotes babilonios y egipcios, lo mismo que sobre las manos de los reyes y los pontífices de la civilización romana, como símbolo de autoridad en tanto que representantes de la encarnación de un poder relacionado con el sol. No hay que olvidar que ya en el año 46 antes de nuestra era ciertas monedas romanas mostraban a Júpiter portando un largo cetro que terminaba, en lo alto, en forma de cruz. Las vestales la usaban asimismo suspendida de sus gargantillas; y no hay duda de que entre los fenicios fue una de las representaciones simbólicas más importantes; al tiempo que los griegos lucían cruces en una banda que colocaban sobre sus cabezas en recuerdo de Dioniso-Baco.

No obstante, su significación solar aparecía mucho más clara entre los símbolos del mundo celta. El dios celeste de estas tribus indoeuropeas, el Júpiter celta, era representado muy a menudo por una rueda; pues la rueda tenía una gran importancia entre estas tribus indoeuropeas por su significación cósmica y solar. «Efectivamente, la rueda de cuatro radios [la cruz equinoccial] representaba el año; es decir, el cielo de las cuatro estaciones. Hasta el punto de que los términos que designaban el “año” y la “rueda” eran idénticos en las lenguas celtas. Como muy bien entendió Werner Müller, este Júpiter celta era, en consecuencia, el dios celeste cosmócrata, el señor del año asociado a la columna que representaba el axis mundi».

Igualmente significativas, desde el punto de vista de su simbología solar, resultaban las cruces paganas referidas en el texto de Epifanio, según el cual, en la celebración del nuevo año en el templo de Core (Perséfone) en Alejandría, la noche del cinco al seis de enero en que nacía Aion, el niño dios, los fieles bajaban, tras el canto del gallo, a un santuario subterráneo, de donde traían una figura tallada en madera que colocaban desnuda sobre unas angarillas. «La figura tenía signada sobre la frente una cruz de oro, y en cada mano un signo de la misma forma, y otro en cada rodilla; y los cinco signos estaban hechos igualmente de oro. Llevaban esta imagen siete veces en torno al espacio central del templo, al son de flautas, tamboriles e himnos, y tras la procesión la bajaban nuevamente al ámbito subterráneo. Y si se les preguntaba qué misteriosa ceremonia era ésta, respondían: “Hoy, a esta hora, Core (Kore), es decir, la Doncella, ha dado a luz a Eón”». Aion (Eón), el niño dios, «era una personificación sincrética de Osiris; al tiempo que Core, “la Doncella”, en este contexto se identificaba con Isis, de quien la brillante estrella Sirio (Sothis) elevándose en el horizonte había sido durante milenios el signo esperado». No hace falta aclarar que cuando hablaba de estos ritos del nuevo año, celebrados en la madrugada del seis de enero, Epifanio no se refería a los seguidores de Cristo, sino expresamente a idólatras alejandrinos, y ello para ilustrar la idea de que también los paganos, involuntariamente, habían dado testimonio por anticipado de la «verdad cristiana».

Por otra parte, es bien sabido que los misterios de Dioniso, vinculados al árbol y a la vid, estuvieron relacionados asimismo con la cruz. El padre de la Iglesia Arnobio se escandalizaba al ver que en estos cultos mistéricos los iniciados se pasaban la cruz de unos a otros dentro de sus ceremonias; e incluso la ornamentación de un sarcófago del siglo segundo o tercero (hoy en Baltimore) exhibía a un discípulo de edad avanzada portando una gran cruz para el niño divino Dioniso. Un fenómeno mistérico que pudo estar relacionado de alguna manera con la cruz en forma de «Y» que, convertida en emblema de ciertos grupos pitagóricos, marcaba y presuponía una disyuntiva ética para la vida de sus iniciados. Como nos recordaba Jaeger, estos grupos predicaban una forma de vida que tenía como símbolo la cruz «Y»: «El signo del cruce de caminos en el que el hombre debía elegir qué camino tomar, el del bien o del mal. En la época helenística encontramos esta doctrina de los dos caminos (que era muy antigua y aparecía ya en Hesíodo) en un tratado filosófico popular, el Pinax de Cebes, que describía una imagen de los dos caminos encontrada entre las ofrendas votivas de un templo pagano».

Por lo que no debe producirnos extrañeza el hecho de que, cuando el populacho cristiano, dirigido por los obispos y otros elementos de la jerarquía eclesiástica, destruyó el Serapeum de Alejandría, se hallase en las losas de granito del recinto interior del templo «una cruz de innegable configuración cristiana», que los monjes atribuyeron al espíritu de previsión y profecía con que actuaba la providencia divina. «Aunque la arqueología y la simbología, implacables enemigos de las adulteraciones eclesiásticas, descifraron los jeroglíficos que rodeaban la cruz y coligieron de ellos su verdadero significado. […] Según los arqueólogos, la cruz descubierta entre las ruinas del Serapeum de Alejandría era un símbolo de la vida eterna y se usaba en los misterios a semejanza de la tau o la cruz egipcia; emblema asimismo de la dual potencia generadora que colocaba el hierofante sobre el pecho del recién iniciado o nacido a la nueva vida».

Y si todo este caudal de datos no resulta convincente, puedo asegurar y probar personalmente que el Museo Arqueológico de Heraklion, en Creta, exhibía en 2010 una sorprendente cruz de mármol, hallada en Knossos y fechada en el año 1600 antes de nuestra era (finales de la época del minoico medio), que yo mismo fotografié con la datación de fecha. Se trataba de una desafiante «cruz griega», de cerca de cuatro mil años de antigüedad y de claras connotaciones solares, que, por supuesto, nada tenía que ver con la cruz de Cristo.

Leer texto con referencias

____________________________________________

© Fragmento del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Páginas 629-633.

Signos y símbolos del cristianismo primitivo. III.

La cruz como representación y esquema del árbol sagrado.

© Eliseo Ferrer (Desde una antropología materialista).

Leer texto con referencias

LA CRUZ COMO REPRESENTACIÓN Y ESQUEMA DEL ÁRBOL SAGRADO.

Tampoco podemos olvidar que la cruz fue identificada en las culturas antiguas con el Árbol Sagrado, el Árbol del Mundo, el Árbol Cósmico o Árbol de la Vida, cuya representación más conocida, además de la simbología bíblica, fue la del árbol Yggdrasil: la «Pértiga Sagrada» del tormento de Odín, sobre la que aparecía posada un águila; de igual manera que el quetzal aparecía encima de la cruz de Palenque o la paloma sobre la cruz de Cristo. En sintonía con el arcaico mito neolítico derivado de la contemplación de la naturaleza, Yggdrasil, siempre muriendo y volviendo a la vida, fue un símbolo de la muerte y la resurrección. «Era el pivote del universo —aseguraba Joseph Campbell—, del que irradiaban las cuatro direcciones, que giraban como los radios de una rueda. Así también la cruz de Cristo fue representada simbólicamente como el centro de un mandala; de la misma forma que en la imagen del Antiguo Testamento el Edén era descrito como “el árbol de la vida en medio del jardín y el árbol del conocimiento del bien y del mal”; con un río, además, que dividía y se transformaba en cuatro ríos, corriendo en cuatro direcciones diferentes».

El árbol Yggdrasil, situado en el «centro», simbolizaba y al mismo tiempo constituía el universo: «Su cima tocaba al cielo y sus ramas abarcaban el mundo. Una de sus raíces se hundía en el país de los muertos, la otra llegaba al país de los gigantes y la tercera al mundo de los hombres». Los familiarizados con el mito y el folclore germánicos no ignoran, por otra parte, que el Padre de Todo, Odín, para adquirir la Sabiduría de las Runas, se colgó durante nueve días de este árbol sagrado:

He aquí que me colgué del árbol ventoso / Colgué de él nueve noches enteras / Con la espada fui herido y ofrendado / Fui a Odín, yo mismo a mí mismo, / En el árbol del que nadie sabrá nunca / Qué raíz lo sostiene.

Gran parte del simbolismo de la cruz fue compartido con el del árbol, ya que a menudo uno ocupaba el lugar del otro, intercambiándose en las narraciones mitológicas. Y ambos fueron símbolos universales que representaron el eje del mundo (axis mundi). «El dios mortal era crucificado en un árbol, representado por una cruz o un árbol en crecimiento [resurrección primaveral]. […] Pero el árbol no era solo el eje del mundo, sino una imagen también del mundo, que personificaba la totalidad de lo manifestado. Sus raíces llegaban a las profundidades de la tierra y estaba en contacto con el mundo subterráneo y el mundo de las aguas; por eso podía nutrirse con las fuerzas de ambos mundos. El tronco crecía hacia la luz y registraba el paso del tiempo, agregando un anillo a su estructura por cada año de crecimiento». La tradición de la India, desde sus textos más antiguos, representó el cosmos bajo la forma de un árbol gigante; e incluso, «en el Bhagavadgītā, el árbol cósmico llegaba a expresar no solo el universo, sino también la condición del hombre en el mundo. […] En las Upanishads se precisaba dialécticamente esta concepción: [pero] el universo era un “árbol invertido” que hundía sus raíces en el cielo y extendía sus ramas sobre la tierra entera».

La literatura mítica, por lo demás, convirtió al árbol sagrado (árbol cósmico) en instrumento de expiación, redención o tortura, ofreciendo tantos ejemplos a través de las diferentes culturas que sería ocioso enumerarlos en su totalidad. Además del ya citado árbol Yggdrasil donde fue colgado el dios nórdico Odín, a Dumuzi, hijo-amante de la diosa sumeria Inanna, se le denominó «hijo del abismo y señor del árbol de la vida». En Egipto, el dios Sol nacía de la vaca celeste, Hathor, del cuerpo femenino de Nut o bien de las ramas más altas del árbol de Isis. Osiris, hermano y esposo de Isis, el señor del inframundo, resucitaba en una de las versiones del mito de un árbol; pues, según la leyenda, su sarcófago, arrojado a Nilo y transportado al mar, había terminado en las costas del Líbano incrustado dentro del tronco de un tamarisco, del que volvió a renacer en el palacio de Malcandro. En Grecia, Adonis era engendrado en el árbol de la mirra. Krishna fue atado a un árbol antes de ser asaeteado por un cazador. La muerte de Atis se hizo inseparable de la representación del pino. Dioniso, entre otras muchas asociaciones, fue considerado «el dios de los árboles» y conocido en Beocia como «Dioniso en el árbol». La reina Maya se apoyó en el tronco de un árbol mientras daba a luz al Buda, quien, convertido en adulto, alcanzaría la iluminación bajo el árbol Bodhi, etc., etc.

Como reconocía Eliade, la idea de salvación por la cruz (resurrección), no vendría sino a «retomar y completar las nociones de renovación perpetua y de regeneración cósmica, de fecundidad universal y de sacralidad, de realidad absoluta y, en resumidas cuentas, de inmortalidad; nociones todas que coexistían en el simbolismo del árbol del mundo». Pero sin olvidar en ningún momento que la Iglesia del siglo segundo actuó bajo unos parámetros ideológicos que nada tuvieron que ver con la concepción circular del tiempo mítico, sino con la concepción lineal de la historia heredada de la cultura persa, que el judaísmo había inaugurado a través del mito de la salida de Egipto y el sacrificio del cordero como sustituto de la muerte de los primogénitos. Por lo que fue en este contexto cultural judío, netamente «historicista», en el que, a la cruz de la madera del Árbol Sagrado, a la vez idéntica o sustitutoria del Árbol Cósmico, había que buscarle un punto y una posición determinada en la línea del tiempo de la espera escatológica.

Digamos que la cruz terminó convirtiéndose para los cristianos en el símbolo compensatorio del Árbol de la Caída en el jardín del Edén. «Porque igual que por un hombre llegó la muerte —escribía Pablo— también por un hombre había llegado la resurrección de los muertos. Porque, así como en Adán todos morimos, así también en Cristo todos vivimos». Pero ocurrió que, lejos de los presupuestos espirituales y místicos que hasta cierto punto habían movido al «apóstol de la resurrección», la iglesia de mediados del siglo segundo, fruto sin duda de la lectura y la interpretación literal que hizo de los textos, se vio invadida por tal afán «historicista» que terminó situando en la línea del tiempo histórico la significación mítica del Árbol Sagrado. Algo que se deduce con bastante claridad leyendo la obra de Ireneo de Lyon; en particular, y entre otros, el pasaje donde definía al dios judío del episcopado eclesiástico frente al dios desconocido e inefable del gnosticismo cristiano; a partir de lo cual instituía el perdón de los pecados sobre la base de la redención de la caída de Adán, según Pablo de Tarso y según los Salmos: «Este Verbo —señalaba Ireneo—, que estaba oculto para los hombres, se manifestó, como dijimos, según la economía del árbol. Porque, así como por el árbol lo perdimos, así por el árbol a todos se nos reveló de nuevo, mostrando en sí mismo la altura, anchura y profundidad; pues, como dijo uno de nuestros mayores, extendiendo las manos congregó los dos pueblos en el único Dios».

Ya hemos hablado suficientemente en los primeros capítulos sobre la iconografía arborescente que ciertos ámbitos del cristianismo ofrecieron a lo largo de los siglos a la Cruz de Cristo: cruces cristianas en forma de árbol que encontramos en el Reino Unido, en Alemania, España, Italia y en la América española del barroco. En Inglaterra, en el salterio de Evesham, de 1250, Jesucristo aparecía crucificado no en dos maderos cruzados, sino en las dos ramas de un árbol. En Alemania, los crucifijos de Coestfeld, Bocholt y Colonia, conocidos como Gabelkreuz, carecían de travesaño, que venía sustituido, a imitación de la forma del árbol, por dos palos oblicuos en forma de “Y” griega. Los Gabelkreuz alemanes crearon una tradición muy importante dentro del arte gótico, que pasaría a Italia y llegaría a España a través del Camino de Santiago. En Italia encontramos varias piezas de este mismo modelo, dentro de las cuales destaca la de la basílica de Santa María Novella, en Florencia. Y en España otro «crucifijo doloroso» con esta misma forma de árbol lo encontramos en Puente la Reina (Navarra); una supuesta donación, según parece, de algún peregrino alemán del medioevo, por encontrarse en la confluencia de la ruta jacobea navarra y aragonesa.

En España, además, el arte sacro del barroco dejó una importante huella, tanto en la metrópoli como en las provincias americanas. Dentro de las muchas representaciones arborescentes, los dos casos más conocidos de esta época fueron al Cristo de Limache, brotado del interior del tronco de un árbol e inspirado en una leyenda originada en Chile, y el Cristo de la Encina, que, según la tradición, apareció en el campo de Alcántara y a lo largo del siglo dieciocho sirvió de modelo a un buen número de crucifijos en iglesias americanas y extremeñas. Una tradición marginal y oculta, hasta cierto punto, dentro del cristianismo de la Iglesia, que terminó inspirando a artistas de nuestro tiempo, como pone de relieve el cristo del patio exterior de la catedral ortodoxa de la Resurrección de Cristo, en Podgorica, Montenegro.

Recordemos, por lo demás, que la mayor parte de los símbolos evocados por la naciente Iglesia (bautismo, árbol de la vida, la cruz como representación del árbol, el cuerpo y la sangre de Cristo como motivos centrales de la magia sacramental, etc.) dieron continuidad y desarrollaron símbolos presentes en el judaísmo, en los apócrifos intertestamentarios o en las religiones mistéricas de la época. Signos en su mayoría envueltos en la opacidad histórica, cuyo origen legendario y remoto, como nos recuerda Eliade, les otorgaba carácter transcendente y sagrado: «Se trataba (por ejemplo, en el caso del árbol cósmico o árbol de la vida) de símbolos arcaicos que habían aparecido ya en el Neolítico y que fueron claramente valorados en el Próximo Oriente a partir de la cultura sumeria. En otros casos nos hallamos ante prácticas religiosas de origen pagano, adoptadas por los judíos en la época grecorromana. Finalmente, un gran número de imágenes, de figuras y de temas mitológicos utilizados por los autores cristianos, que pasarían a ser tema preferido en los libros populares y en el folclore religioso europeo, derivaban de los apócrifos judíos. En resumen, la imaginación mitológica cristiana tomó y desarrolló motivos y argumentos específicos de la religiosidad cósmica [pagana], pero que ya habían pasado por un proceso de reinterpretación en el contexto bíblico». Y la cruz, en este sentido, fue un buen ejemplo de ello.

Leer texto con referencias

________________________________________________

© Fragmento del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Páginas 633-636.